Fénix 14, 147-249

LOS ESTUDIOS DE CHAVIN 103 estimó que los huacos aquellos, "de estilo propio de Chavín", se caractcri- zaban por "representaciones de la cabeza de un felino, mediante un sistema de líneas grabadas o en relieve"lm. Esta ocasión, el Dr. Tello no citó nhguno de los estudios de Middendorf, probablemente porque aún no los había consul- tado; tal vez por hallarse &tos publicados en idioma alemán, aunque -como es sabido- tenía algunos conocimientos de esta lengua, desde que en 1911 es- tudiara en el Seminario de Antropología de la Universidad de Berlín, bajo la dirección del Proi. Felix von Luschan. Una revisión superficial de la obra de Middendorf hubiera sido suficiente para percibir que el Dr. Middendorf ya había tratado con anterioridad a él, de la materia que el creía abordar por vez primera. En efecto, treinta años antes, Middendorf declaraba, refiriéndose r ciertas piezas de cerámica encontradas en tumbas de la costa norte del PeíG "de grandes cabezas con colmillos", que éstas podrían proporcionar más in- dicios sobre la "concepción religiosa que unía a los antiguos indígenas con los ídolos que infunden terror", aludiendo a los representados en la "Estela Rai- mondi" y en "Lanzón Mo n ~ l í t i c o " ~ ~ ~ . Posteriormente el doctor Tello, siguió identificando más piezas de ceramica y, también, láminas de oro repujado, que relacionó con el estilo Chavín. A partir de 1933, después de la exploración arqueológica que efectuara en el valle de Nepeña, el Dr. Tello fundamentó la teoría sobre la irradiación Chavín a la costa a través de restos arquitec- tónicosxM.Para Middendorf, mucho antes, la prueba basada en semejanzas de construcción, era la más evidente y repetida por él, para sostener que "en tiempos preincaicos una antigua civilización; con su centro en Chavín de Huantar se había extendido hacia la región norteña del litoral"lG2.Paco des- pués de sus excursiones en el valle de Nepeña, el Dr. Tello tropezaba con el templo de Mojeque en Casma y ampliaba también a ese valle la irradiación ejercida por la cultura desde su "foco" en Chavín de IEuantarl"< También aquí más de medio siglo antes, el Dr. Middendorf había hecho notar, des- pués de un estudio descriptivo detenido del mencionado templo, y luego de levantar un plano del mismo, que presentaba relaciones con Chavín de Huan- tar164. Mientras que a Middendorf le bastaron las observaciones hechas so- bre la parte visible de las construcciones antiguas del templo de Mojeque, para reconocer su filiación Chavín, la moderna arqueología solo pudo esta- blecer esta conexión por me&o de grandes obras de limpieza que pusieron al descubierto algunas partes sepultadas del templo de Mojeque y, que ostenta- 159 Tello, 1921, p. 27; Iáms. 8-12. 160 Middendorf, 1893-95, t. 1; p. 632. 161 Tello 1943, p. 333. 162 Middendorf, 1893-95, t. Ir; pp. 307; 308; 312; t . 11% pp. 93-103. 163 Tello, 1943, p. 337. 164 Middendorf, 1893-95, t. 11; pp. 311-16; t . III; p. 102. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx