Fénix 14, 147-249

ban rclieves en barro al estilo de loa monolitos de G h ~ i v í r i ~ ~ ~ . En esta ocasion, el Dr. TelEo desenterr0, ademgs, las ruinas de Pa14ka y las de Sechín con sus famosos monolitos, también ubicadas en el mismo valle de Casma y que sirvieron para corroborar Ias viejas deducciones de h4iddendorf que yacían olvidadas o silenciadas. Existe la posibilidad de que hasta 1921 el Dr. Telilo no conociera los estudios de Middendorf y lo que éste afirmaba -muchas decenas de años an- tes de él--, respecto a un "Imperio Chavh" o a una "Cultura Chavin", que se había extendido a los valles de la costa desde su centro en Chavín de Huantar. Existe, sin embargo, la cciteza de que la obra de Middendorf fue consultada por Tello a paitis de 1923. Esto se deduce por una cita bibliográfica consigna- da por el propio Tello en su obra Wira-Kocha. Como si nada mi s importante registrara Middendorf, cita el libro y la página en que Middendorf ofrece "un dibujo imperfecto" del Lanzón Monolítico 16? En todas sus posteriores pu- blicaciones, el Dr. Tello fue siempre inuy medido en citar a Middendorf y nún- ca lo hizo en referencia a la idea de que también Middendorf había encon- trado la propagación de la Cultura Chavín a la costa. Olvidó o ignoro que Middendorf era el gran pionero de esa teoría, y é1 era quien se había im- puesto demostrarla y llevarla a límites insospechados. En su famoso libro Anti&no Perú Primera Epoca, (Rima, 1929), que como todos los trabajos del Dr. Tello se refieren extensamente a las irradiaciones de Chavín, no consigna, dentro de su bibliografía al pie de las páginas, ninguna alusión al Dr. Mid- dendorf. Tampoco en la magnífica obra intitulada "Sobre el Descubrimiento de la Cultura Chavín", injustamente, no se consideran los estudios hechos pw el sabio Middendorf, auténtico descubridor de un aspecto importante de esta tesis: la irradiación de Chavín de Huantar a la Costa le7. En busca febril de una cita bibliográfica en que fuera mencionado el Dr. Middendorf revisamos, finalmente, el estudio sobre el Origen y desarrol'b de las civilizaciones prehistóricas andinas, presentado al XXVII" Congreso Inter- nacional de Americanistas de 1939, que es la obra donde mejor expone el doc- tor Tello sus conclusiones. Encontramos que en el libro referido, se menciona, efectkamente, a Middendorf. Pero, a través de esa única alusión, observamos perplejos la ironía que el destino había reparado a Middendorf. La cita bi- bliográfica en mención se limfita a lo siguiente: "Middendorf trae descrip- 165 El Dr . Mddendorf se basó únicamente en el tipo de arquitectura para re- conocer la relación del templo de Mojeque con las ruinas de Chavín de Huantar, pues, no menciona los relieves encontrados posteriormente por Te110 en Casma que, en el tiempo de Middendorf, se hallaban seguramente sepultados. Al hablar Middendorf de las ruinas en Casma, hace notar su vinculación a Chavín de la siguiente manera: "estaban constituídos como los muros de Chavín, de sillares de granito, y no como loa demás templos de la re- gión costanera, de simples ladrillos secados al aire" (mddendorf, 1890-92; t. 1. p . 539). 166 Tello, 1923. p. 305 (Midd. 111. p . 9 9 ) . 167 Tello, 1943 (Sin embargo; en la publicación inglesa de esta monografía; el Dr. Te110 publiclj al fiial de su trabajo una breve bibliografía en la que se incluye a Middendorf. El texto, no obstante; no contiene ninguna alusión a Middendorf (véase: Tello; 1943. En: American Antiquify, vol. IX; No 1. Julio 1943; p . 160). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx