Fénix 14, 147-249
LOS ESTUDIOS DE CHAVIN 195 ciones e ilustraciones muy claras de estas cajas funerarias monoiíticas de Pa- sakancha" (t. 111, p . 3 6 ) . Ni una palabra, en cambio, sobre lo dicho por Middendorf acerca de Chavín y su expansión cultural a la costa1". Con desabrido énfasis el Dr. Kroeber ha indicado en una oportunidad que el concepto de Chavín, en el sentido de cuitura, procede de Middendorf, "un médico intuitivo, pero buen observador" l". Debemos indicar que si es cierto que Middendorf tuvo una intuición muy aguda, no por eso deja en sus conclusiones de apoyarse en pruebas; en el caso de la Cultura Chavín, no só- lo hubo "intuición", sino deducción, basada en el estilo de las piedras de Cha- vín de Huantar y el de la cerámica y arquitectura de la Costa. Fue a base de estos mismos elementos que el Dr. Tello solía reconocer los vestigios "Cha- vin" lejos de su foco en Chavín de Huantar. También el Dr. Bennett, no mencionaba al Dr. Middendorf sino para afirmar que, como Wiener, Rai- mondi y otros, este investigador proporciona en su obra algunas "descrip- ciones generales de las ruinas" I7O. El Dr. E.W. Middendorf no sólo llegó a constatar restos de la cultura Chavín en los valles de la costa peruana, sino que también trató de ubicar sitios correspondientes a esta cultura en la región nor-andina l 7 I . Pero es, prin- cipalmente el Dr. Tello, a quien se debe el reconocimiento de un área de pro- pagación extensa de la cultura Chavín, que abarca gran parte de Ea sierra y costa del Perú ("Horizonte estilistico Chavín", de Bennett), más allá de las fronteras que trazó Middendorf. Por otra parte, el genial arqueólogo peruano, J. C. Tello, logró dar consistencia a la teoría de la propagación del estilo llamado Chavín; lo situ6 en la posición cronológica que hasta hoy se acepta, y, descubrió la importancia capital de Chavín como cultura matriz del Perú antiguo. "Al César, lo que es del César, pero a Ernesto lo que es de Ernesto". XIX EUGENIO LARRABURE Y UPJANUE Fue don Eugeiiio Larrabure y Unánue un ilustre intelectual peruano. Su particular afición por la historia lo llevó a redactar muchas obras en esta ma- teria. Una parte de sus eruditas monografías vieron la luz en las p6ghas de la revista que servía de Órgano al Ateneo de Lima, institución que fundó el mismo Larrabure en el ú1i:imo tercio del siglo pasado. Incursionó también Larrabure en temas arqueológicos, describiendo varias ruinas de la Costa Sur. 168 Tello, 1942, p. 662. 169 Kroeber, 1944, pp. 81-82. 170 Bennett, 1944, p. 71. 171 Middendorf, 1893-95; t. 111. p. 102. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx