Fénix 14, 147-249
196 FENIX ALUSIONES Y DIBUJOS REFERENTES A CHAVL'N.- Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento del Continente americano, Larrabure reunió una serie de artículos que publicó bajo el título de Monografifías Histórico-Americanas. En esta obra se dan, incidentalmente, al- gunas alusiones a las ruinas de Chavín, que se incluyen en la IV parte del libro de Larrabure con el título de "Apuntes Arqueológicos" 172. A través de estas referencias se deduce fácilmente que su autor no llegó a conocer perso- nalmente los monumentos de Chavín. Entre las fuentes bibliográficas principa- les utilizadas por Larrabure, tanto en lo concerniente a Chavín como, en ge- neral, en lo que toca a los demás datos y estudios de la parte IV de su "Mo- nografía", deben citarse les obras de Raimondi y de Wiener y, muy especial- mente, los estudios del ingeniero Pablo Federico Chalón lT3. De las muchas ilustraciones que se incluyen en le texto de la obra de Larrabure, do.; corresponden a las ruinas de Chavín de Huantar. Una de ellas muestra el antiguo puente de piedra "llamado del Inca", que existió hasta 1945 sobre el río Hu a ~ h e z c a l ~ ~ ; el otro grabado --que tambEn aparece en el texto- presenta la "piedra granítica del Castillo de Chavín", que por enton- ces ya se encontraba instalada en el antiguo Palacio de la Exposición de Li- ma 175. Ambos dibujos carecen de comentarios, y como las alusiones a Chavín de Larrabure, también de originalidad e importancia. JOSE TORIBIO POLO Hasta donde le permitieron -y a veces ayudaron- sus atenciones bu- rocráticas, la vida de don José Toribio Polo transcurrió entregada a la in- vestigación histórica y lingüística de nuestro pasado. Conjuntamente con Patrón y González de la Rosa, José Toribio Polo, fue uno de los más destacados eruditos nacionales del siglo XIX. La mayoría de sus numerosas monografias y artículos fueron publicados en revistas y periódicos de la época lT6. 172 Larrabure, 1893; p. 125; 149; 278; etc. 173 Larrabure, 1893, p. (267)-322. 174 Larrabure, 1893, p . 150. 176 Entre los estudios publicados por el Dr. Polo hay que destacar: Los Uros del PerÚ y Bolibia (1901); Bibliografía Geográfica de1 Siglo XVI, Trujillo y sus Obispos (1887); Sinopsis de los temblores y vofcanes en el PerÚ (1899), y otros muchos libros y artículos más. También las obras inéditas dejadas por Polo son bastante numerosas; Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx