Fénix 14, 147-249

LOS ESTUDIOS DE CNAVIN P R I M E R A P A R T E (Siglos XVI y XVII) PEDRO CIEZA DE LEON Es al cronista Cieza de León a quien debemos las primeras referencias sobre las ruinas de Chavín de Hualitar. Sus magníficos libros sobre geo- grafía e historia antigua del Perú, bien pueden considerarse como tratados de carácter científico. No obstante ser anteriores a los de los Montesinos y Cabello, poseen los libros de Cieza corte superior indiscutible. Aproximadamente por el año 1548 debió conocer CCieza los monumentos de Chavín, ruinas que designa simplemente como una "antigualla o forta- leza" sin aludir a la toponimia "Chavín". Sus comentarios sobre estos famo- sos vestigios fueron publicados en Sevilla, en 1553; figuran en su Crónica General del Perú que, según, afirmaciones del propio Cieza, contiene los datos y observaciones recogidos por él entre 1541 y 1550. LA "ANTIGUALLA" D E CIEZA Y SU IDENTIFICACXON CON LAS RUINAS DE CHAVIN. El primer problema que se presenta al analizar la versión que da Cieza de las ruinas de Chavín es que, al describirlas, éste no menciona nombre, limitándose a designarlas como una "antigualla o Eortale~a"~. Por remate, el pasaje en el que se alude a estos vestigios 20 coatiene claras referencias geográficas y, m& bien, da a entender en él, que el dicho "aposento antiguo" quedaba en Huaraz, o en las inmediaciones de este lugar. Esto ha hecho suponer que la mencionada versión no se refiera a Chavín, sino a las ruinas de Pumacayán, que quedan cerca de la ciudad de Huaraz. Uno de los prin- cipales sostenedores de esta tesis es el padre Alberto Gridilla? Por otra parte, si bien es cierto que la descripción parece corresponder a Chavín y no a Pumacayán, nos extraña encontrarla citada sin comentarios, en los demjs autores que tratan de Chavín, como una alusión a las ruinas de este nom- bre. Ninguno se ha detenido a examinar en forma crítica el problema y a tratar de resolver, debidamente, de si los monunlentos descritos por Cieza Na c i o d de Fomenfb n fa Cultura ("Javier Prado"), en 1955. Se da a estampa tal como fue presentada originalmente, salvo algunas correcciones de forma necesarias a toda obra que para a imprenta. Escrita a los 24 años, el autor ha abandonado algunas de las consi- deraciones expuestas en ésta su primera experiencia en la investigación del pasado. 1 Cieza de León, 1553, capt. LXXXII. 2 Gridilla 1933, (en parte); 1937, pp. 264-265. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx