Fénix 15, 119-126

124 FENIX su presentación, la forma específica de librcs y folletos. Tal ocLrrre con lo$ álbumes de piezas musicales, textos dc cxta materia, etc., que so registran como libros y folletos; desechándose, sin embargo, las piezas musicales suel- t as como material propio de bibliograiías espccializadas. Otro tanto ocurre con las películas, ediciones en microfilm, etc. que se registran ea las biblio- grafías nacionales exclusivamente cuando contienen libros o folletos, repro- ducidos en esa forma. Otros materiales, dedicados a la enseEmza, e s a p a n también a l campo general de las bibliografías n3c:onales. 11) Publicaciones oficiales. Muchas bibliografías nacionales excluycri este material para hacerlo objeto de una bibliograiía csprcial. Ea relación con 10s paises de l a América Latina, no somos partidarios be excluir de sus bi'olio- grafías nacionales los Iibios y Iolletos publicados por los gobiernos. La au- sencia de editoriales y las dificultades de tcdo ginero con que trqiczaí-i nues tros autores para imprimir sus obras, los impulsa a ut:i:zar 13s imprentas del Estado o las publicaciones oficiales, para dar n conocer rus trabajos; y ao sería completa una bibliografía nacional de la Arriérica Latina, sin recoger esos aportes a la producción intelectual de cada u ~ o de sus peiscs. ITo creernos necesario repetir aquí, nuestra opinión sobre revistas y perkXicos, m el caso de que estos sean publicados por los gobiernos, quc deScn exriulrs~,desde luego, de las bibliografías nacionales. b) Obtención del maferial. Una vez determinado el material que ha de conterxr las bi'iiiografías nacionales, pasaremos a señalar las modalidades que presenta en la Ad r i c n Latina la obtención del mismo, para llegar a la redacción de los asientos. 1) Bibliotecas. Figura entre las funciones de las 'UibLoticas nacionales e¡ conservar el patrimonio intelectual de l a naci6n, par Io cual d t b i ~ nco11- servar las mismas iodos los libros y folletos editados en cada uno de nuestros países; pero la realidad dista mucho de ello y unas veces por la iiaorosidad en el. envío de los impresos, La imposibilidad de adquirirlos en las librerías o el atrazo de los procesos técnicos, no le es posible encontrer en ellas a l biblió- grafo los materiales necesarios para realizar su trabajo. Las d e n& bibliotecas de universidades, instituciones, academias, etc.; aunque son fueates de in- portancia para localizar sus propios impresos. no prestan tampoco una ayuda general destacada para localizar el resto de !a produccih bibliografica nacional. 11) Registro de 12 propiedad intelerfuaI. La obiig-ición de inscribir los libros y folletos en el registro de la propiedad intelectual, podrSa crear una fuente importante de investigación al bibli6graf0, para la compilación de las bibliografías nacionales. Sin la inscripci0n el autor no cs dusSo de su obra, No obstante, solamente un peque50 porcentaje dr los Ii'uros impresos en Ir! América Latina, van al registro dc la prosicdad iriielcctual. Los a ~ t o r e sno tienen interés en inscribir sus obras. Si la gran dificultad estriba en l a pub& cación del libro, por los gastos que implica su imprcs ih; no h ~ i y que temer Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx