Fénix 15, 127-170
140 FENIX guna normalización ni reglamentación técnica oficial; b) pocas se editan las revistas sobre una s6lida base económica capaz de asegurar su aparición a l margen de las fluctuaciones de la demanda y del costo de producción. c) La capacidad del comercio y la industria es todavía escasa para dar permanen- cia sólo con los avisos a revistas nuevas o que no tienen su prestigio ganado en el mercado; d) el costo de papel, impresión, ilustraciones y mano de obra, no permite en la mayoría de las veces, editar una buena revista y que estí. ademjs al alcance de los iectores. Los costos de producción y de venta, lógicamente varían según se tra- te de libros, fdietos o revistas; de la clase de papel, ilustraciones, formato, etc., y sobre todo de volumen del tiraje que por lo regular es de 1,500 a 5,000 como minimun y que se realiza por lo general para impresiones de distribu- ción gratuita o para obras técnicas o cientlficas cuya demanda no puede ser mayor. Los tirajes mayores son de 6,000 ejemplares adelante, estos tienen ca- rácter comercial y son más apropiados para ediciones de textos escolares o de alfabetización. Los costos de producción, 7 cifras promedio son: 0.5 a 0.20 de dólar americano por folleto de aproximadamente 50 páginas y de 1.00 a 1.80 dóla- res por libros de edición rústica. El valor de la página (14,5 por 21,s cm), es de 0.03 de dólar y las ilustraciones offset un promedio de 0.025 de dólar. Los precios de venta son: 3 a 6 dólares por libro; 1 a 3 dólares por no- vela; y 0.25 a 1.00 d a a r por revista y folleto, precio promedio que incluye los impuestos a la venta y los descuentos de autores y editores Los temas predominantes en la producción bibliográfica nacional ocu- pan la siguiente escala de porcentajes: " Economía, Derecho y Legislación 30 por ciento; Educación 20 por ciento; Textos de Enseñanza (primaria, se- cundaria y superior) 15 por ciento; Política 10 por ciento; Discursos y con- fercncias 10 por ciento; Historia 7 por ciento; Ciencias y Tecnología 2 por ciento; Teatro 2 por ciento; Novela 2 por ciento; Arte 2 por ciento; Recrea- ci6n es una cifra muy insignificante. Los mayores compradores de libros están representados en el siguien- te orden: Bibliotecas, Estudiantes, Profesionales y entre estos los médicos y economistas ocupando un primer lugar' luego los políticos, empleados, maestros y obreros lo. Como promotores y patrocinadores de la industria del libro se puede señalar, además de los grupos anteriores, que son los mejores compradores, si los autores personajes, autores corporativos y todas aquellas instituciones co- nlo Universidades, Ministerios, Municipios, Empresas Industriales y Comer- ciales, Sociedades y Asociaciones Cu'lturales y Cientíiicas y finalmente las Fundaciones organizadas para este objeto, -en Bolivia tenemos la Funda- 7 Cifras del Ceetro Audiovisual y de Ed. Amigos del Libro. 8 Cifras de Ed. Amieos del Libro. 9 Cálculos realizadosYdc Publicaciones aparecidas en Bibliografía Boliviana d e W. Guttentag 1962 y 1963. 10 Datos obtenidos por los autores del presente trabajo, mediante cuestionarios a libreros. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx