Fénix 15, 127-170
LA INDUSTRIA EDITORIAL, 1 43 país enfrentarse con 'la competencia que representa el libro extranjero que siendo de buena calidad es por eñadidura gratuito. Baste anotar que en el mo- mento actual, la bibliografía boliviana representa apenas un 15y0 frente al 85% de l a bibliografía importada, para encontrar la plena justificación a In opinión de orden económico y comercial que exponen los libreros y editores del país. No obstante, es muy posible que la progresiva reducción del analfabc- tismo así como el desarrollo general y educativo en particular, que el país es- t á alcanzando, superen esto que ahora se presenta como un problema y pron- to la demanda y el interés por el libro boliviano sea tan grande que dé un impulso vigoroso al desarrdllo de la industria editorial de toda la nación. GUATEMALA, por Gonzalo Dardón Córdova Hace dos años el gobierno de Guatemala acordó celebrar el tricentena- rio de la introducción de la imprenta en Centroamérica. Es decir que desde e1 16 de julio de 1660 Guatemala ha tenido imprenta l . Existe una literatc- ra que ha valorado la trascendencia cultural de este hecho y también se han compilado bibliografías en donde consta el resultado de los trescientos años de las artes gráficas en nuestro país -. Este trabajo se apartará de una va- loración histórica y se limitará a señalar ios factores que afectan o benefician a la industria del libro en el momento actual, con el fin de vincularla a a de- manda exterior. Si por industria del libro se entiende ia edición de obras en cantidades que permitan un margen de utilidad monetaria, tanto al autor como a los editores, debido a que la demanda en los mercados regional, nacional y ex- terior, estimulan la producción: entonces podemos afirmar que la industria del libro en Guatemala se halla poco desarrollada. Pero si, como es de espe- rarse, a esa industria se la juzga por la tecnica y su arte: diremos que en Guatemala hay un visible estancamiento a pesar del empleo de maquinaria y procedimientos de reproducción modernos y de uno o dos esfuerzos mere- cedores de emdlación y superación. Es natural que la industria del libro se desarrolle en la medida que la demanda actual o potencial del mercado lo exijan, Ese mercado tendrá una amplitud que dependerá del analfabctismo y de una educación horizontal- mente difundida, y, también, del uso que se haga de los libros (distracción. información, investigación, etc.). Guatemala tiene un índice de analfabetis- mo muy alto (70.9 por ciento de la población de 10 y más años de edad) :" 1 Vela, David. La imprenta en la colonia, Colección "José de Pineda Ibarra", 1 (Guatemala: editorial del Ministerio de Educación Pública "José de Pineda Ibarra", 1960). 7 . 2 Los estudios históricos más interesantes: Luján, Luis. "Nuevas aportaciones acer- ca de la introducción de la imprenta en Guatemala", Antropología e Historia de Gua- temala, XII, K0 1 (Enero, 19601, 47-62. Vela Op. cit.; Reyes M., José Luis. Acotaciones para la historia de un iibro (El puntero apuntado con apuntes breves) Ira. ed.; Guate- mala: Editorial del Ministerio de Educación Pública "José de Pineda Ibarra", 1960). 3 Arias B., Jorge, "Aspectos demográficos de la población indígena de Guatema- la". Guatemala Indígena, No 2 (Abril-Junio, 19611, 15. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx