Fénix 15, 127-170
IIIBI,II)GRAI'IAS NACIONALES 145 tidas adecuadas para la compra de libros. Las que están en los departamen- tos apenas pueden comprar un buen libro mensualmente. El mejor mercado para e: libro en Guatemala lo integra la población escolar de los niveles de primaria y secundaria, población que en 1959 alcanzú las cifras de 293, 441, y 24,228, respectivamente. A pesar de lo reducido del mercado y de la carestía del papel y otros materiales, la industria de imprenta y editoriales ha progresado en cuanto al índice ocupacional y de salarios lo. Actualmente hay en la ciudad de Guate- mala aproximadamente 152 imprentas y 5 editoriales. Aun cuando existen ta- lleres tipográficos en otros departamentos de la república, sólo analizaremos lo que ocurre en la capital que es el centro preferido para esta industria. Una mayoría de las imprentas de la capital se dedica a la impresi6n de papelería comercial, pero de vez en cuando imprimen libros o folletos n solicitud de los autores. En este caso el tiraje no llega ni al mínimun de ejem- plares que puede considerarse comercial, es decir de 500. Las ediciones no co- merciales, es decir las que corresponden a la mayoría de libros que se publican en Guatemala, son reducidas (50 6 100 ejemplares), condición que influye en su pronto agotamiento y su difícil adquisición. Este último aspecto se agra- va con el hecho de que muchos de ?os libros de ediciones no comerciales sólo pueden obtenerse por contacto personal con los autores. Por supuesto que hay libros que aunque alcancen tirajes comerciales (1,500 a 2,000 ejemplares) no pueden considerárselcs destinados al1 comercio porque se han impreso con fi- nes de divulgación. Tal es el caso de los libros que publican las editorialles del Estado. El costo de la impresión se calcula por página. Se ha generalizado el precio de cinco quetzales por página (9" x 6") sin ilustraciones y sobre la ba- se de 500 ejernpiares. Este ccsto aumenta o disminuye en un 5 ó 10 por cien- to en la medida que disminuya o aumente el tiraje. Como puede observarse, el costo de impresión es alto, debido al alto costo del papel y de la mano de obra, particularmente la de los linotipistas. En consecuencia, la mayoría de los libros tienen que imprimirse en papel periódico y se encuadernan "a la rústica". La ilustración de libros es un lujo en nuestro medio. Sólo un estable- cimiento (Byron Zadik y Cia.) posee la maquinaria adecuada para trabajos litográficos. Los tirajes de este tallcr, particularmente de libros escolares, os- cilan entre 5,000 y 20.000 ejemplares. Debido a 10 caro que resulta la ilustra- ción (aproximadamente 4.12.00 por página del libro corriente), la mayoría de los libros que indefectiblemente se ilustran los imprimen utilizando el sis- tema "offset". Para abaratar el libro no escolar, sus autores recurren a las editoria- les del Estado y si no desean oficializar su producción, es frecuente que la en- víen a México para su impresión. 9 Seminario n'acional sobre Problemas de la Educación Guatemalteca, lro. Gua- temala, 1961, Información estadística, Doc. Ref. 1 (Guatemala: Ministerio de Educación Pública; Servicio Cooperativo de Educación, 19611, 15. 10 Dirección General de Estadística: Guatemala en eifms 1959 (Guatemala, s. f .), 163-64. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx