Fénix 15, 127-170
LIIBLIOGRAFIAC NACIONALES 149 inun de 500 ejemplares se consideraría comercial porque puede dejar un niar- gen de utilidad monetaria por su venta despaciosa y poco interesada de los libreros. Las ediciones de mayor número de ejemplares y que imprimen los talleres del estado no siempre son comerciales, pues se les destina, con ex- cepción de la parte que haya correspondido a l autor, a la divulgación y al canje. Es visible la preferencia por las humanidades para temas de los libros, particularmente de la literatura y la historia. Existe una demanda actual y potencial por libros técnicos que la industria del libro y los autores no han sa- bido aprovechar. Lo exiguo de las primeras ediciones y otros factores indica- dos han forzado a la reimpresión de obras; reimpresión que tiende a dismi- nuir por el agotamiento del legado bibliográfico retrospectivo de calidad. La critica de libros nacioriales es escasa y con frecuencia gira en torno a l autor y no en rededor de la obra. Las editoriales no emplean editores in- te~ectualespara la selección de las obras que imprimen. Puede confiarse en la calidad intrínseca de los libros que editan: la Universidad de San Carlos y sus dependencias, las instituciones estatales especializadas, y en la de una minoría de los publicados por editoriales del Estado. Sólo dos editoriales publican listas, éstas son de dos clases: retrospec- tivas y con~erciales,y pocas cuentan con archivos de los libros que han publi- cado. Por esa razein es improbable obtener por intermedio de las editoriales iibros que tengan uno o dos años de haberse publicado, a menos que formen parte de las listas comerciales. Si los libreros no tienen inter6s por vender el libro nacional, con excep- ción de los textos escolares; si los libros que informan sobre la historia social y cultural de Guatemala, y que conllevan un tesonero esfuerzo de investiga- ción y apego a los hcchos, apenas alcanzan tirajes de 100 a 500 ejemplares; y si se tienen en cuenta las deficiencias de la publicidad y el desconocimiento del mercado exterior, entonces: es posible que el procedimiento más adecuado para obtener el libro nacional esté representado por agentes individuales. Es- tos agentes necesitarán contar con un fondo permanente para utilizarlo in- mediatamente que se editen 10s libros o para compras ocasionales de libros agotados. El precio de los libros destinados a universidades, bibliotecas y otras instituciones interesadas estaría condicionado a lo siguiente: (a) precio del libro fijado por e! autor o la editorial, (b) valor estimativa del tiempo, es- fuerzo y experiencia puestos en juego para la localización del material, y (c) importe del envío, certificado para garantizar su consignación. Además del ajuste de otros factores, la integración artista-tipógrafo po- dría sacar de SLI estancamiento a las artes gráficas en Guatemala. Las editoriales y su clasificación: l . Cultural Centro hméricana 9+Ave. 11-00, Zona 1 "2. Editorial del Ministerio de Educación ?ública (ahora Centro Edi- -- * Publica listas. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx