Fénix 15, 127-170

Las iinportaciones cle materias primas, papelcs, tintas, maquinarias y ele- mentos de imprenta se hallan afectadas por gravámenes impositivos muy superiores a los que pesan sobre los productos elaborados e importados del extranjero, taies como: libros, folletos, revistas, cuadernos, etc., prin- cipalmente los provenientes de países limítrofes, Brasil y Argentina. b. Mano de obra calificada. En este medio no hay buenos técnicos ni perso- nal altamente especializado que pueda acreditar con su producción la calidad del producto nacional. c. Aún no se ha llegado a la etapa de la especialización de trabajo editorial, comparada con otros países. Se cuenta con una sola casa editora de re- ciente creación (2 ó 3 años). En consecuencia, en nuestro país no se cuenta con las facilidades re- queridas para la edición de impresión de libros. Los precios que puedan coti- zar las imprentas nacionales no son competitivos con los de la industria ex- tranjera, por las razones expuestas más arriba. La única ventaja que existe para la impresión del libro es, desde cl punto de vista práctico, por cuanto qUe facilita la corrección de pruebas e introducción de algunas modificaciones de última hora. Así como también la inmediata entrega y distribución de los mismos. La mayor parte de los libros importantes de autores nacionales se han impreso en el extranjero, sobre todo aquellos cuyo contenido no es sólo de interés nacional sino también internacional. Sin embargo, podemos decir que en los Últimos años ha aumentado considerablemente la publicación de libros por parte de autores nacionales. en los siguientes temas: textos de nivel secundario, universitario, obras peda- gógic~s y otros anexos de diversos temas históricos y nacionales. Indudablemente, con la instalación de modernas imprentas, con capi- tal para otorgar plazos en la impresión y la introducción al país de todos !os materiales a bajo costo, facilitaría enormemente la publicación de libros nacionales. Reduciendo el costo de éstos, redundaría en beneficio del estudian- tado; problema que presenta serias dificultades financieras en la actualidad. Actualmente la industria gráfica nacional cuenta con 40 establecimien- tos gráficos, entre imprentas de obras y editoriales que dan ocupación a más de 2,000 empleados y obreros, según el censo industrial de 1958. Los establecimien- tos gráficos han pagado en concepto de sueldo, salario y prestaciones socia- les 33.462.558 Gs. (1 dólar = 126 Gs.) ; ese mismo año se consumió materia pri- ma por valor de Gs. 48.642.588 y obtuvo una producción estimada en Gs. 115.265.265. Varios de la? establecimientos gráficos cuentan con maquinaria y equi- pos que se requieren para la ejecución de trabajos puramente editoriales y par- ticularmente impresión de libros. Sin embargo, en nuestro medio no existen una sola empresa industrial que tenga como especialidad exclusiva esa rama que se llama editorial. B. Las publicaciones oficales ofrecen enormes ventajas sobre las obras particulares, por cuanto que la importación de la materia prima es libre de Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx