Fénix 15, 127-170

Asociación de Bibliotecarios del Uruguay, Concejo Departamental de Mon- tevideo, etc . d) La situación geográfica del Uruguay, cerca de dos ciudades que co- mo Buenos Aires y Santiago de Chile tienen producción editoriales importan- tes, ha pesado de manera negativa. Es difícil competir con empresas que pueden permitirse tiradas de gran volumen y que además poseen ventajas evi- dentes en un sistema internacional de ventas, con una propaganda bien orga- nizada y con el prestigio de firmas tradicionales. Las dificultades que hemos mencionado no han impedido que algunas impresoras como Colombino Hnos., Barreiro y Ramos, S. A., Impresora Uru- guaya y otras hayan podido publicar obras de rara calidad artística y en ese sentido podrían citarse a título de ejemplo: Iconografía de Montevideo, C2- tálogos para las Exposiciones Nacionales de las Artes Gráficas y almanaques. Debemos señalar que el Estado posee la Imprenta Nacional la que tie- ne a su cargo la impresión de ediciones oficiales como el Registro Nacional de Leyes y Decretos y el Diario Oficial. Por su lado la Universidad tiene un departamento de publicaciones que en los últimos años ha editado obras de excepcional importancia como: París de Oddone, M. Blanca. La Universidad de Montevideo en la formación de nuestra conciencia liberal. Wonsever, Israel y otros. Aspectos de la industrialización del Uruguay. Espínola, Francisco. Raza ciega y otros cuentos. E l Ministerio de Instrucción Pública, en cumplimiento a la ley de 10 de agosto de 1950, publica la "Colección de Clásicos Uruguayos" llamada Biblioteca Artigas. En esta serie han aparecido algunos de los más importan- tes títulos para la historia de la cultura uruguaya. Afortunadamente los organismos que hemos citado editan también una serie de revistas de subido valor literario y científico en las cuales muchos autores nacionales han podido difundir importantes trabajos que de otra ma- nera hubieran quedado inéditos. Baste citar: Anales de la Facultad de Medicina. Revista de la Facultad de Arquitectura. Revista de la Facultad de Derecho. Revista de la Facultad de Humanidades. Revista Nacional. VENEZUELA, por Pedro Grases. 1. Panorama general La experiencia me ha dado oportunidad de examinar algunos rasgos editoriales en las Repúblicas americanas, que presentan características bas- tante diferenciadas, de una nación a otra, pero que permiten una cierta cla- sificación, en líneas generales. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx