Fénix 15, 171-201
El 23 de noviembre de 1936, Honduras firmó la "Convención sobre In- tercambio de Publicaciones con los demás países de América", la que fue apro- bada por el Congreso Nacional. En 1943 se creó la comisión Hondureña de cooperación Intelectual que tenía por fin intercambiar obras con los demás países de América, pero en la actualidad no funciona. En los tiempos actuales, debido a causas económicas, el canje interna- cional de publicaciones ha disminuído; sin embargo, puede decirse que lai oficinas públicas mantienen el servicio de canje con los demás países. Actualmente. el Archivo Nacional atiende el canje internacional, por- que todas las imprentas del país tienen obligación de enviarle tres ejemplares de las publicaciones que editan; lo mismo hacen con la Biblioteca Nacional. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras mantiene un activo servicio de canje internacional de publicaciones. El Banco Nacional de Fo- mento y Banco Central sostiene también un intenso canje internacional de impresos. Es necesario hacer constar que casi todas las oficinas públicas que editan libros, folletos, revistas o periódicos los envían a oficinas similares del extranjero. Algunos autores hondureños envían sus publicaciones a las bi- bliotecas de los demás países. Actualmente las oficinas de correos no permiten la franquicia postal panamericana, para las publicaciones cartas y tarjetas dirigidas a países es- tranjeros, destinada a atender las relaciones y el canje internacional, por lo que cada oficina debe pagar el franqueo postal, y este es otro gran inconve- niente para atender al intercambio de publicaciones. La Unión Panamerica- na debe hacer gestiones al respecto. Además, los paquetes de impresos de la América del Sur llegan a Honduras en tres meses, por lo que debe mejo- rarse ese servicio postal. En conclusión: debe atenderse mejor el canje internacional de publica- ciones, debiendo gestionarse con los gobiernos para que se conceda la franqui- cia postal panamericana, a fin de afender al mismo y procurar que las comer- nicaciones posfales Fean más rápidas. P A N A M A , por Carmen C. Lasso Jaén. La cultura de los pueblos se mide a base de su haber bibliográfico e! cual contribuye de manera efectiva a la educación del pueblo. Un pueblo que se educa es un pueblo que progresa y que crece culturalmente. Esta necesidad de educar y culturizar a nuestro pueblo nos ha movido a realizar en nuestro país una labor tendiente a cumplir con esos objetivos. Los seminarios bibliográficos así como los de canje y adquisiciones en los cuales Panamá ha participado activamente presentando trabajos y ha- ciéndose representar por delegados, son prueba elocuente del gran interés que por estas actividzdes culturales se tiene en nuestro país. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.15, 1965
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx