Fénix 17, 3-33

EN LA BIBLIOTECA NACIONAL 17 en que nos alojaríamos en un sector de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la calle de San Ildefonso. Ocupamos la sala de actos, que fue convertida en depósito de libros, la sala de exposiciones y varias aulas, más o menos espaciosas. Fue un área su– ficiente, al principio, para nuestro escaso personal y nuestro pareo caudal biblio– gráfico; mas poco a poco, comenzó a volverse estrecha. La Escuela de Bellas Artes nos proporcionó, además, generosamente, una o más aulas adicionales para las clases de la Escuela de Bibliotecarios, con la comodidad de tener cerca los libros que en ella fueron usados como textos o para las prácticas; y, con el tiempo, pudimos hacer uso también de un decoroso salón en donde tuvieron lugar algunas de las actuaciones para recibir donativos de paises extranjeros. AHí se realizó, por ejemplo, la ceremonia de la entrega del valioso lote de libros chilenos que trajo a Lima Raúl Silva Castro y una exposición de ellos. Nuestras relaciones con el personal de la Escuela fueron excelentes y debe la Biblioteca Nacional perenne gratitud, tanto al señor Germán Suárez Vértiz, como al señor Ricardo Grau, directores ele ella entre 1944 y 1947. Había que encontrar en Lima, en el resto de nuestro territorio y en el extranjero 10 que tanto nos faltaba; material bibliográfico, peruano o referente al Perú con preferencia, desde los primeros momentos. por tratarse de una Biblioteca Nacional. Mucha gente creyó que esa recolección era tarea imposible y en– tonó solemnemente el "De Profundis' del patrimonio cultural del país. Claro que tratándose de gran parte de los manuscritos, no había remedio. Los impresos que– mados o no rescatados en la búsqueda minuciosa que tuvo lugar entre junio de 1943 y enero de 1944 estaban también perdidos; en algunos casos, en lo que res– pecta a adiciones originales, quedó abierta siempre la posibilidad de obtener copias fotográficas de otros ejemplares. Pero la experiencia demostró, al mismo tiem– po, en numerosos casos, que no era imposible conseguir los originales mismos ele obras peruanas o referentes al Perú, si, en eso, se ponía paciencia, constancia y, a veces, astucia. Lo que nos ayudó enormemente a sopesar nuestras necesi– dades y a medir nuestras fallas y nuestras fuerzas fué el catálogo. Cuando los egresados de la primera promoción de la Escuela se repartieron en distintas sec– ciones de la Biblioteca, de acuerdo con sus aptitudes, el Departamento de Cata– logación entró en funciones bajo el eficiente comando de Carmen Rosa Tola con la participación inicial de Luis F. Málaga, Lucy Remy, Olivia Ojeda, María Elisa de Otero, Agustina Musante y Ricardo Arbulú, y durante varios meses iniciales, contó con la supervigilancia permanente del profesor cubano Jorge Aguayo, cuyo libro era entonces uno de los pocos manuales acerca de la catalogación en el idioma español. Dedicó este Departamento preferente cuidado a los fondos peruanos. Por otra parte, un grupo especial de empleados continuó ordenando y registrando los folletos y periódicos salvados, de modo que, casi desde el pri– mer momento, pudimos saber lo que teníamos y lo que no teníamos y nos dimos el lujo de publicar desde los primeros números en la revista Fénix y en el Bo– letín anuncios en los que se solicitaba ediciones específicas de diferentes autores; e hicimos, de cuando en cuando, lo mismo con gran discreción en "Avisos Económicos" de algunos diarios y también a través de anuncios semejantes en periódicos de provincias. Fueron adoptadas para la catalogación las reglas de la América Library Associaton en su edición de 1941 con otras de la Biblioteca Vaticana (1941). Los vocablos usados para encabezar las fichas de asunto en el catálogo diccio– nario fueron el trabajo selectivo de los propios catalogadores, a base de varias listas, salvo los peruanos y los de algunos países hispanoamericanos que fueron íntegramente originales. El sistema de clasificación escogido después de madu– ras deliberaciones y reiteradas consultas, fue el expuesto en la 14;;t edición de Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.17, 1967

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx