Fénix 17, 3-33

22 FENIX obras en aimara y quechua de Paul Rivet que adquirí, también para la Biblioteca Nacional, cuando fuí más tarde Ministro de Educación. En cuanto a manuscritos, hubo ingresos de gran valor por compra, dona– ción o canje como las memorias de Basilio Cortegana, las memorias del Presi– dente Francisco de Vidal, la correspondencia entre Montero y Campero durante la guerra del Pacífico, las "series cronológicas del Obispo de Arequipa" por Juan Domingo Zamácola, varios documentos genealógicos (entre los que descuellan los que se refieren a los apellidos Uría y Fanárraga, el marquesado de Montealegre y los antecedentes de la familia Tristán ), la averiguación seguida a los jefes, ofi– ciales y empleados del ejército dispersos en el cerro de San Francisco (1879), el inventario de la casa de Gobierno (1880), cien cartas de Raimondi, documentos sobre expediciones a la selva, una cuantiosa serie inédita de memorias de Pre– fectos de departamentos durante varios años, los Recuerdos históricos de la mú– sica peruana de Romualdo Alva, la partitura de la desconocida obra musical La Púrpura de la Rosa escrita y representada en Lima de 1701 (que ha sido objeto de una investigación especial por un erudito norteamericano), un lote de cartas de Ramón Castilla y muchísimas especies más. Se inició al mismo tiempo, un sistemático esfuerzo para obtener, por copias fotostáticas o en microfilm, los más valiosos documentos peruanos existen– tes en los Estados Unidos, después de una investigación especial en bibliotecas y archivos de ese país que encomendé al funcionario de la Biblioteca señor Luis Málaga. Así llegaron nítidas reproducciones de la colección Harkness (donde están entre otras especies, las primeras actas de Cabildos de Ayacucho y Chacha– poyas y cartas de Pizarro y de Almagro), la crónica de Cabello Balboa utilizada luego por el doctor Luis E. Valcárcel para su magnífica edición, las primeras actas del Cabildo del Cuzco (cuya copia autorizó, después de no pocas dificul– tades, la Biblioteca Morgan de Nueva York) y muchas otras joyas bibliográficas cuya lista detallada fue publicada en el Boletín de la Biblioteca Nacional. Pro– vienen ellas no sólo de las bibliotecas ya citadas sino además de repositorios públicos o científicos de Nueva York, Chicago, Boston, de las Universidades de Yale, Harvard, Duke, Brown y Michigan. Entre las copias de Duke están las Tradiciones en salsa verde de Ricardo Palma. Obtuvimos, asimismo, copias de la segunda parte inédita del Parnaso Antártico de Mexia de Fernangil que se guarda en la Biblioteca Nacional de París; de documentos referentes a rebeliones indígenas del siglo XVIII, atesorados por el Archivo General de la Nación en Argentina; y de manuscritos peruanos del Archivo Uruguayo. Sólo cuando constatamos la imposibilidad o la extrema dificultad de hallar originales de ciertos impresos, empezó la campaña para obtener reproducciones fotostáticas de ellos. Así fue como obtuvimos, para mencionar sólo un ejemplar más de la Colonia y otro de la época de la Emancipación, una copia fotográfica completa del comentario sobre legislación de Indias por el jurisconsulto altope– ruano Juan del Corral Calvo de la Torre (obra de la que se conocen sólo dos ejemplares en el mundo) y una copia de la colección del periódico El Tribuno de la República Peruana, publicado por Sánchez Carrión en 1822 y que no existía en la Biblioteca Nacional antes del incendio. Esta labor debió luego ser continuada o desarrollada sistemáticamente para suplir deficiencias de otro modo insalvables. Entre los grabados originales, no pueden ser omitidos 95 acuarelas de tipos populares limeños de comienzos del siglo XIX con la firma de E. E. Vidal, 39 acuarelas similares con inscripciones en inglés y 98 del mismo carácter con inscripciones en alemás, con un total de 132. A esto se agregan las reproducciones pancromáticas de la colección Pancho Fierr? de la Biblioteca del ~?~greso de Washington, los albums franceses de Bonnafé, los tomos de la expedición de La Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.17, 1967

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx