Fénix 17, 3-33
EN LA BIBLIOTECA NACIONAL 11 más valioso patrimonio cultural? Alguien dijo que tal vez fueran los japoneses perseguidos entonces; pero ningún indicio sustentó tan aventurada hipótesis que corresponde a la sicosis de esos días, tan injusta para una colonia tan laboriosa y de tantas cualidades morales. Mucho se repitió, por razones políticas, la especie de que determinadas familias ordenaron la catástrofe para hacer desaparecer tales o cuales papeles comprometedores. Tesis atrayente para quienes viven intelectual o moralmente en las alcantarillas; pero que no resiste al análisis más ligero. Porque, en primer lugar, después de haber trabajado en la antigua Biblioteca durante diez años con los documentos de la época republicana, sé muy bien que no había en esa institución (erigida, no se olvide, a partir de 1884), nada que constituyese prueba fehaciente o definitiva contra tal o cual persona o familia. Como materiales ma– nuscritos sobre la República, sólo existían el archivo Paz Soldán y las memorias del general La Puerta, que salvaron por hallarse en el despacho del Director; y nada más había de fecha posterior a 1860. Ningún manuscrito, sensacional o no, sobre el guano o el salitre o la guerra del Pacífico, o los arreglos económicos de fines del siglo XIX o del siglo XX, habíase nadie preocupado de agregar a las colecciones almacenadas en la Biblioteca. Claro que en periódicos, o en volantes, o en folletos, podía encontrarse multitud de acusaciones justas o injustas contra los personajes, familias o grupos políticos más diversos, del mismo modo como podía encontrarse defensas de ellos. De todos modos, cuando después adquirimos la colección de los folletos del doctor José Castañón y rescatamos muchas de las especies de los antiguos "Papeles Varios" y conseguimos otras en Lima, o en provincias, o en el extranjero allegamos materiales tan de con– troversia como los anteriores. Y quien ha manejado fuentes históricas sabe que nunca o muy rara vez en oficinas públicas hállanse confesiones de delin– cuentes o comprobantes abrumadores que solo pueden existir ocasionalmente en archivos judiciales, policiales o familiares, o en poder de quienes realizaron investigaciones exhaustivas de casos concretos. Es pues, en mi concepto, igno– rancia de lo que realmente contenían los anaqueles de la Biblioteca Nacional o desconocimiento del carácter necesariamente "crudo" de las fuentes para el estudio del pasado (que, como tales, requieren siempre tratamiento, valora– ción, análisis) cuando no pura infamia, lo que se dijo acerca del incendio moti– vado por el deseo de hacer desaparecer comprobantes históricos. Y, por otra parte, era tan grande el estado de abandono, la ausencia de orden, o la carencia de supervigilancia en lo que respecta a los fondos bibliográficos de la Biblioteca Nacional hasta 1943, que escaso trabajo hubiera costado hacer desaparecer si– lenciosamente cualquier testimonio, que pareciese inconveniente. En realidad, muchas hojas de diarios y revistas ya habían sido cortadas de las colecciones, y muchos folletos arrancados de sus volúmenes, acaso para guardar avaramente noticias preciadas, acaso para evitar la divulgación de insultos o de ataques de familias o personas diversas. Pero la versión más generalmente aceptada fue la que atribuía el incen– dio al deseo de quitar comprobantes de pérdidas ilícitas de manuscritos e impre– sos. Opinión menos descabellada que las anteriormente mencionadas. Ahora, a la distancia, ¿resiste un análisis minucioso? Cierto es que una llamada "ca– talogación" de la Biblioteca habíase emprendido poco antes del incendio por un grupo de jóvenes que contaba con el apoyo de la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural y con la oposición del Director del establecimien– to y de una parte de sus subordinados. Si nunca había habido un verdadero catálogo antes ¿contra qué documento auténtico podría compararse el que se hubiera terminado en 1943? Como quedó demostrado en la investigación judi– cial, acerca de pérdidas indebidas de manuscritos y libros de la Biblioteca Na- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.17, 1967
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx