Fénix 19, 67-77
76 FENIX últimas expresiones del poeta antes de su inmolación. El comento cumplía el propósito de hacer más inteligible y directa la intención admonitoria del poema, un tanto velada por la exigencia del arte, pero pleno de intención revoluciona– ria en su estructura. Enlaza perfectamente en su sentido con las notas vibran– tes de la "Marcha patriótica" ya glosada y comentada. Por lo demás, las notas explicativas, que caracterizan en forma única este poema, son bastante ilustrativas de la intención política de Melgar. En cuanto a la redondilla y glosa inserta al final del MS, que figura con la indicación "del D.D. José Benito Lazo" (1783.1862), constituye una de las pocas muestras literarias que se conocen del ilustre magistrado y político, pai– sano y contemporáneo de Melgar. El poema de poco valor poético y escasa sigo nificación y que en verdad es un mero ejercicio de principiante, pudo correspon– der a la época en que Lazo frecuentó las aulas del Seminario de San Jerónimo de Arequipa, en que también se educó Melgar. Todas los textos del MS están escritos de puño y letra de Mariano Melgar y al final de algunos de ellos aparece incluso la firma del propio autor y otras veces su rúbrica característica. Otra particularidad que enseña el manuscrito son algunas anotaciones marginales puestas también de puño y letra por el propio Melgar y dirigidas a su amigo José María Corbacho. Esas anotaciones se refieren al parecer a comen– tarios suscitados por el conocimiento anterior de la composición copiada y por el comentario promovido entre algunos amigos del poeta. Una nota marginal dice textualmente: "Compatriota: hoy me he levantado con algunos síntomas de fabulista. ¿ Qué dice Ud. de esto? y qué dirá esta tentativa? (es la que pre· cede a "El cantero y el asno"). Otra nota al pie de folio, la que sucede a la composición "Sepa la cruel Melisa", reza lo siguiente: "No me acuerdo (de) los restantes [versos}, como patriota Corbacho". En el mismo poema hay un apunte al margen de dos ver– sos que dice "malo" como para mostrar su descontento con respecto a su valor poético. La "Oda a la soledad" aparece en su copia fechada en Arequipa en 29 de marzo de 1813, o sea antes de su partida para su viaje a Lima. Firma esta composición con el seudónimo "el Solitario". En otra parte del legajo se lee que la copia está dirigida "a los señores de la Tertulia Literaria" y agrega la siguiente acotación: "Dirán Uds. que me he vuelto predicador, pero no es sino que dias há he dado en poner la verdad en verso", y sigue la transcripción de la "Oda a la Soledad". A juzgar por algunas huellas de numeración no correlativa, se tiene la impresión de que el MS fue mucho más voluminoso, y del que pudo haberse en– tresacado algunos folios o que el legajo se formó con hojas sueltas provenientes de un conjunto más numeroso. Probablemente el contenido total del MS se for mó con las hojas enviadas por Melgar a su condiscípulo y contertulio José María Corbacho para que las diera a conocer en el grupo de amigos de las letras que Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.19, 1969
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx