Fénix 19, 67-77
UN MANUSCRITO DE;SCONOCIOO DE MELGAR 69 el sentimiento patriótico de las masas y canalizar el entusiasmo por la causa re– belde. Más adelante, la marcha adopta tono un tanto adoctrinante y asi Melgar solicita a los peruanos "incrementar el partido de la Redención" y al reconocer que se están realizando ("los efectos") los proyectos elaborados por los patriotas, da por vencido al déspota y sigue la exhortación para que ningún hombre deje de empuñar la espada contra los opresores. El esfuerzo de los patriotas hará que sus nombres vivan sobre los despojos de los déspotas. Merece detener el comen– tario en otros tres versos significativos para comprender la evolución ideológica de Melgar en esos últimos meses de 1814: y que salen los efectos mayores que los proyectos que el Patriotismo formó Desde 1812, bajo la ilusión "ñdelísta", había creído Melgar como muchos otros patriotas americanos, que triunfaría una fórmula feliz para lograr la libertad dentro de un régimen liberal y y alentando ese ideal hubo de viajar de Arequipa a Lima, a mediados de 1813. Pero los acontecimientos posteriores, precipitados durante su regreso y estada en Majes y Chuquibamba, cambiaron la actitud revo– lucionaria. Un "proyecto mayor" forjaba ahora el patriotismo, como dice el poeta. La solución era ya otra en 1814, al irradiar del Cuzco la rebelión de Pu– macahua. Se veía claro un distinto planteamiento: la independencia definitiva de España y el "triunfo de la nación", la redención del Perú. Los efectos habían sido mayores que los proyectos. Y cuando Melgar se inmola, el pensamiento li– bertario que alentaba era el que conducía a sostener la independencia total. Si hubiera vivido Melgar, su acción habría sido la de estar al lado de su contempo– ráneo y compañero de juventud, el padre de la república, propugnador de la misma, José Faustino Sánchez Carrión, Esta vibrante marcha de exaltación patriótica, que tan cabalmente refleja el ambiente de fervor multitudinario que vivió Arequipa en esos días finales de 1814 e iniciales de 1815, pudo haberse convertido en la Canción Nacional del Perú, si hubiera triunfado la revolución de Pumaeahua, pero con la derrota de los patriotas en 1815 y la persecución violenta y cruel que sufrieron quienes en ella intervinieron quedó frustrada esa posibilidad. La "marcha" de Melgar, coreada por los patriotas en Arequipa, fue seguramente considerada un documento sedi– cioso y habiendo sido ocultada, se perdió todo rastro de ella hasta hoy, en que unos documentos manuscritos de puño y letra melgarianos, revelan su existencia. De las dos fábulas que contiene el MS, una es totalmente desconocida y su texto es el siguiente: Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.19, 1969
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx