Fénix 19, 67-77

UN MANUSCRITO DESCONOCIDO DE MELGAR 73 En cuanto a época de composición de este poema ("Sepa la cruel Me– lisa ... ") -parece en cambio corresponder a la etapa juvenil de su obra, por tres razones: la advocación a Melisa (a quien sólo se refiere Melgar en el "Can– to a Silvia", en la "Elegía IV" y en un poema titulado "A las jóvenes", reve– lado por P. J. Rada y Gamio) y que fue sin duda el amor temprano; el des– contento del propio poeta -severo autocrítico- con respecto a algún verso calificado al margen del MS como '''malo'' y finalmente por la acotación final de Melgar, que da por inconcluso el poema, agregando la frase: "No me acuerdo los restantes, compatriota Corbacho", lo cual implica que en la fecha en que copia los versos -probablemente en Chuquibamba, 1814-, ya había olvidado alguna parte del poema compuesto años antes (unos 5 ó 6), cuando probable– mente todavía estudiaba en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa. El otro texto poético inédito de Melgar se titula "Sueño de un infeliz súbdito del M. (Municipio?) de Lima" con un epígrafe que dice "Bien puede no ser verso lo que digo; pero es pura verdad. Yo soy testigo". Se trata de un poema alusivo a hechos reales, escrito en 6 octavas reales, de buena factura y con llamadas explicativas del significado de algunos de los versos. El conte– nido patriótico y crítico ("los males de mi patria contemplaba") demuestra la evolución operada en Melgar hacia un ideal emancipador más definido, supe– rada su etapa "fidelista". Ello hace pensar, al igual que el dominio formal de las octavas, que se trata de un poema compuesto en los últimos meses de su vida, teñido de fuerte contenido revolucionario y dirigido (como la "Marcha patrió– tica") a estimular el patriotismo de los peruanos rebeldes. No tienen otro fin las notas puestas por el propio poeta que explican la mayoría de los versos o ex– presiones en ellos insertadas: SUEÑO DE UN FELIZ SUBDITO DEL M. DE LIMA En una noche oscura y pavorosa, (1 ) Los males de mi Patria contemplaba; Una escena sangrienta y horrorosa e) A mi pecho cruelmente atormentaba: A esta constitución tan lastimosa Encontrar un remedio procuraba; y en tan inútil como triste empeño, Mis párpados se cierran, y yo sueño. Sueño, que atada con cadenas iba (3) Una infeliz mujer, cuyo vestido Era un hito empapado en sangre viva: (4) Tras ella con furor jamás oído De hombres ingratos una comitiva (5) Veo que corre, y en confuso ruido (6) Oigo, le dicen: Sufre esas cadenas, Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.19, 1969

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx