Fénix 2, 188-231
mexicanos 19, Para demostrar la difusión universal de la institución r no~á r - quica, escribe que todo el Viejo Mundo ha conocido y conoce reyes; y añade: "también en el nuevo, descubierto hace poco, así es o fuk" "" . U para demos- trar la difusión ur~iversal de los colonos, recuerda e! uso incaico de los 17ziti- nzaes ". Para refutar las teorías Iingüísticas de Goropio Becano, erudito aigo chiflado, que había sostenido ser el aiemáil el idioma hablado por Adán y, por consiguiente, el origen único de todas las demás lengtias '5 Lipsio recuer- da los cambios a que van sujetos los idiomas; y el ejemplo de los Incas, que sustituyeron con su lengua la de los pueblos sojuzgados; y el hecho de que en el Perú el castellano se va mezclando con el queckua, en el cual a su vez verdad acerca de aquella At!5ntidam colindante con Europa y A-frica, y después hundida. El Padre ACOSTA se había puesto el mismo problema, pero habia negado decididamente que pudiera resolverse con la supuesta existencia de la Atlántida platónica (Hisf. cit., 1, 22, e. c., 75-8). Admitia sin embargo que el Nuevo Mundo colindaba con e! Viejo (ibi, VII, 3, c. c., p. 458). V . también SOLORZANO, Juan de, Política Indiana, 1647, 1, 5, 3 25 (ed. Madrid-Buenos f"ircs, s. f., I, 57) v 1, 6, 8 2 (ibi, 61), a 6 (ibi, 62-3). l!) 1. EIPSII, Physiolcgiae Sfoicoruin, cit., TI, diss. XXI, p. 130, citando a Agus- tín Zárate y López de Gómara. Otros autores "indianos" conocidos por Lipsio son Cieza de León y Fernendo Cortés; y, como fuente secundaria acerca de los Reyes Católicos y Colón, Maríneo Siculo. (Maríneo Sículo es también citado a propósito de una moneda con la efigie de Augusto que se habría encontrado en Américri y que el Obispo de Coseilza, Gio- vanni Ruffo, envió al Papa: LlPSIO cree que se trate de iina impostura: Phys. Sfoicor., cit., 125; acerca de esta moneda, cfr. tambien SOLORZANO, o. c., 1, 6, $5 5 y 28, e. c., 1, 62, 67). E l pasaje transcrito en nuestro 3 8 sugiere cierta farriiliaridad con Las Casas y las polémicas sobre las causas justas de la guerra contra los indios. Pero en una carta acerca de historia de la historiografía, en la que recuerda hasta las historias de mahometanos, chinos, indianos y otros idólatras, Justo Lipsio omite co~n~letamente a los cronistas e historiógrafos del Nuevo Mundo (Episfolarun~ Selcclarum Centuria Terfia Miscellanca, Amberes, Plantin-Moretus, 1605, carta LXI, pp. 62-68). m 1. LIPSII, Monita et exempla politica (1605; falta la cubierta a la copia consultada, pero seguramente ha sido impresí! e11 Amberes, Plantin-Ivlorrtus), De Principafu, p. 68. Los Araucanos constituyen una excepción: "los Araucanrus son un pueblo bárbaro en la región peruana. Ellos acostumbran elegir a sus caudillos sólo en base a las fuerzas físicas, las que miden mediante un pesado tronco. El que logra llevarb3 por más tiempo sobre las es- paldas y no sucumbe se considera qiit será también capaz de soportar el cargo de regidor" ,(ibi,ip. 85). a "¿Qué veo en el Mundo Nuevo? Los reyes de la región peruana, que se llamail Ingas, acostumbran para asegurar la mayor firmeza de las bases del Estado trasladar inme- diatamente a los pueblos vencidos, junt.3 con toda sil descendencia, al interior del país, y poner en su lugar en las regiones limítrofes otra gente de comprobada fidelidad. A esta especie de colonos llamaban en su idioma nacional mitimaes". (1. LIPSII, Admiranda, sive de Magnifndir,~Romana, libri IV, Tercera edición, Amberes, Plailtin-Moretus, 1605, 1, 7, p. 42). z2 Goropio Eecano (1519-1572) es uno de los autores que más frecuentemente cita An- tonio de Le& Pinelo en su Paraíso. Sii tesis lingüística, expuesta primeramente en una lectura publica en Lieja, fué deserrollada por él en los Origines Anfcierpiae (1569), refuta- da por much,us eruditos y ridiculizada todavía por Juari Bautista VICO, La Scicnra Nuova, ed. Nicolini. 269-70; y sin embargo resuscitada p w Leibniz. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx