Fénix 2, 188-231

El curioso emblema reproducido en la lámina exorna la falsa carátula de un libro impreso en Lima en 1648, uno de cuyos ejemplares ha sido reciente- mente adquirido por la Biblioteca Naciocal. Su autor es Diego de León EPi- nelo, -hermano menor del famoso bibliógrafo y panegirista del Nuevo Mun- do, Antonio de León Pine!o,- profesor de derecho canónico de la Universi- dad de San Marcos, Fiscal de la Real Cancillería y, más tarde, Patrono de los Naturales del Perú A primera v i ~ t a , e! título de la obra desconcierta y ahu- yenta con su pedantismo magisterial: Hyponznenza apologe~ict*mpro Regali Academia Limensi in Lipsiana,nz periodztm, etc., pero traducido ya suena más familiar y casi atrayente: Notas en defensa de la Real Unitlersidad d e Lima, contra un pasaje d e Justo Lipsio. En efecto, aclara el autor, hacia el fin de su escrito (pág. 365 de la nu.meración marginal), que no ha sido su intención escribir una apología de la Universidad de Lima, porque su adversario en rea- lidad no la ha atacado. Se ha olvidado sencillamente de su existencia. Die- go de León Pinelo, pues, ha intitulado su réplica "no una Apología, sino un Hypomnema Apolog6tIc0, o sea una glosa", un apunte promemoria. Sin embargo, corno a menudo acontece, en el calor de la controversia, el mero apunte para subsanar la omisión de Justo Lipsjo se ha hinchado en for- ma desmedida, convirtiéndose en un verdadero panegírico de la Universidad 9e San Marcos, y, por implicaciépn, de las glorias científicas y literarias del Nuevo Mundo. La divisa del emblenia es, en efecto, de las más altisonantes: alrededor de una burda representación geográfica de rnares, montes e islas se lee: "El Nuevo Mundo es cada día m5.s grande", y en una cinta que se desen- 1 De probable origen italiano, y nieto de hebreos, Diegu de León Pinelo nació en Cór- doba (Tucum;?n) no en 1610, como escriben los antiguos biógrafos, sino probablemente en- tre 1606 y 1608: v. doc. en EGUIGUREN, L. A., Diccionario FIist<jrico Cronológico de la LIniversidad de San i[.larcos, I (Li~na,1940), 581; el P. ANGLTLO, Santa Rosa dc Santa María, Estudio bibliográfico, Lima, 1917, 17, lo considera nacido "acaso por el afío de 1636"; LEWIN, B., Los León Pinclo, Buenos Aires, 1912, 26, "a fines de 1605 .U a princi- pios de 1606". Vino a Liiila en 1627. Estudió en Salamanca dcsdc 1628 hasta 1632, cuan- do, por falta de rccursos, tuvo que regresar a la patria, despu6s de haber obtenido el grado de bachiller en Cánones y Leycs. Se doctor6 en derecho canónico, y se recibió de abogado cii 1636 (fue sustituto en la cátedra de Código diirante seis mcses en 1633). Enseñaba en San Marcos en 1639, riendo norr,brado ordinario de "prima de cilnones", o sea de derecho canónico en 1647. Era fiscal del Tribunal de Cruzada en 1651 (VARGAS UGARTE, R., Manuscrifos Fcrricinos del Archivo tic Indias, TI, Linla, 1938, 117), Fiscal del Crimen en 1656 (VARGAS UGARTE, R., Man:lscrifos Peruanos en las Bibiiof~,casdel Extranjero, 1, Lima, 1935, 158); asesor legal de conventus y virreyes, Rector de la Unix-rersidad de San Marcos en 1656 y 1657, y en el nlisrno año, 1656, Protector General de los Naturales. En 1660 apoyaba y docuinentaba, o, segun otros, rectificaba, la denuncia de d. Juan de Padilia sobre los padecimientos y extorsiones sufridas por los indios. En 1664 dejaba la cátedra de Pri- ma de Leyes y era 11,umbrado"fiscal protector generaí de los indios con garnacha en esta Real Audiencia" (MUCABURU, Jos. y Fco. de, Diario de Lima, 1640-í594, 1 (Lima, i917), 101-7); y en 1668 asesor general del Virrey. Murió en marzo de 1671. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx