Fénix 2, 188-231
Nuestra, concebida sin pecado original" 73. También en Lima, en 1629, eI padre Calancha publicaba su tratado D e Inmaculatae Virginis Tiasiae Con- ceptionis certitudine ( D e la certeza de la concepción inmaculada de la Vir- gen Ma r í a ) 74. Cuando Pinelo escribía, hacia la mitad del siglo, el insistir sobre aquella tesis teológica casi podía parecer af,pctación. Sin embargo, el obsequio al dogma de la Inmaculada es tan intencional y conspicuo en el Hypomnema, tan grandes y gruesos son los caracteres ti- pogrüficos empleados en la fór.mula del juramento, que el libro en defensa de la Universidad de San Marcos pudo considerarse equivocadamente como una apología de la Purísima Concepción! E.n un manuscrito de 1786, con- servado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, un anónimo "limeño aficionado a las antigüedades de su patria" registraba la serie de los rectores de San Marcos, y llegado a Don Diego, rector en 1456 y 1657, apostillaba: "se celebró con la mayor pompa y magnificencia el mysterio de la Concep- ción de María Santísima, cuya descripción hizo el mismo Rector en un libro intitulado P r o Academia Linense" La confi~siónpuede justificarse también porque en realidad, durante su rectorado, pero ocho años después de haber publicado el. Hypomnema, Don Diego de León Pinelo hacía celebrar (1656) una fiesta singuíar en honor de la Inmaculada Concepción, con un desfile de cc?rros alegóricos y una pompo- sa cabalgada de estudiantes. Monarcas, héroes y celebridades de todos los $3 PINELO, Hypomnema, cit., 85-87. Cfr. C1\LANCHA, Fr. Antonio, Historia de la Universidad de San Marcos, hasta el 15 de julio dc 1647, 5s 55-6, reimp. en EGUIGU- KEN, Dice. Hisf. Cronol., cit., p. 10-11; MUGABURU. O. c., 1, 31 (sobre el voto de 1654): ROMERO, art. cit., 276, 278; V A R G A S UGAJaTE. R., Hist. del Culto de Maria, Lima, 1931, 108 sgg., 116; V A L E G A , El Virreynato del Perrí, Lima, 1939, 444. Más, tarde, el juramen- to fué obligatorio para todos los grados mayores: Recopilacfón de Indias, L. 1, t. XXII, ley X V de Universidades; y las Constituciones L X X V del tit. VI ( a cc. 33 v ) , L X X del tit. XI (CC. 72 v ) y IV del tit. XIV (cc. 80 v; 81 r ) de la'; Constif~zcioncs g ordenanzas anti- guas.. . de la R. Universidad.. . de San Marcos, Lima, 1735, libro que lleva la efigie d e ía Inmaculada en la cit. c. 80, además que en la primera página. Otras ~liriosasnotidas sobre el origen y difusión del culto de la Ininaculada Concepción en el art. cit. de HOL- W E C K , y en MALE, E., L'Art Rcligieux & la fin du Moyen-Age, Paris, 1931, 208-221; y , para el período de la Contrarreforma, en MALE , E., L'Arf Religieux apres le Concile de Trenfe, Paris, 1932, 41-48, 492. U n eco literario de aqiiellas antiguas controversias (1476-7) er, READE , Ch. The Cloister snd flzc FIearfh (1861),cap. 96 y 99. ed. Everyman's Library, pp. 675, 697. 74 MON T A L VO , Francisco Ant. de, El Sol del Nuevo -&fundo,Roma, 1683, 89. Fray Franciscc de la Crcz publicaba en Linia (1653) la Pro puritate Coricepfionis Sancfissi:rlae Dei Genitricis Mariae Theologicam detnonsfrafionem (ibi, 93; cfr. ROMERO, art. cit., 277). Otros antiguos defensores del privilegio m i r i mo cita e! Psdre V A R G A S UGAR T E , Histo- ria del Culfo de Maria, cit., 131. IViuy frecuentes fiestas y procesiones en honor de la In- maculada se celebraron en Lima en los tiempos de Pinelo: v. MUGABLIRU, o. c., 1, 72 (1661), 83-4, 87 (1662),89-90 (1663), 101-2, 106 (1664)p 113-114 (1665), 130 (1666), 151-2, 155 (1667). 169 (1668), 197, 208-9 (1670),etc. '" V A R G A S UGAR T E , R., -Manuscritos Peruanos en las Bibliotecas del Extranjero, 1 (Lima, 1936), 158. La primera parte de 13 frase parece una traducción de la apostilla en el catálogo de los rectores cit. en la nota siguiente. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx