Fénix 2, 188-231

Pinelo fue dedicada (1617) a la Inmaculada Concepción de María y que de la Madre de Dios se confesaba clamorosamente devoto el padre Diego López 79, podremos pensar que el dogma tenía una atracción particular, una fascinación intelectual para los Pinelo, o en general para los judíos recien- temente ingresados al Catolicismo, para los Cristianos nuevos. iGuál era, en efecto, la médilla conceptual del dogma? Este rompía d e golpe la antigua cadena de la culpa original que, de generación en generación, ataba al primer padre Adán todos sus descendientes. Hacía a la Virgen in- mune de culpa desde el primer instante de su concepción, y la liberaba, la Virgo David stirpe nata, -la Virgen nacida de la estirpe de David,- de todo vínculo pecaminoso con su ascendencia. Borraba por decreto divino la mancha de aquel origen íztnico, aún más ennoblecía la nación kebraica, en medio de la cual florecía la Divina; y daba así una evidencia dramática y pro- fundamente sugestiva a la eterna victoria de la Gracia sobre la raza. 7Y Sobre la ferviente dev<ocijnde Antonio de León Pinelo por la Virgen María, y es- pecialmente por su Inmaculada Concepción, v.: Mercurio Peruano, edic. Fuentes, VI11 (Li- ma, 1864), 35 ("nateria en que ejercitó mucho su pluma"); la lista de los escritos inéditos en I ' ED I NA , J. T., Bibl. Hisp. Amer., cit., VI, xciii: PORRAS BARRENECHEA, R., In- troducción a El Paraíso en el Nuevo Mundo, Lima, 1943, 1, xxii-xxiii; y MOLINARI, D. L., Pról. a la reimp. del Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental, Buenos Aires, s. f., xiv, n. 1. Su exaltación del culto limeño de la Inmaculada tiene un carácter de reivin- dicación en cierto modo análogo al del IrIypomnema publicado treinta aííos después por su herniano Diego. Diego quiere demostrar la madurez de la civilización de América. Anto- nio quiere hacer ver que el Nuevo Mundo no ha pr'ogresado menos que el Viejo en su devoción. Se lee, en efecto, en la relación de las fiestas celebradas en Lima en 1617 en honor de la Inmaculada: "Al fin con esto conocerá España que hay también en las Indias devotos de la Concepción" (cit. por ROMERO, C. A., art. cit., 278, n. 8). Con acento absolutamente análogo, GARCILASO había hecho alarde de haber traducido Leon Pie- breo en "peruano" "para que se vea; a do llega la curiosidad y estudiosidad de los nues- tzos" (Prólogo a los Comentarios). El limeño Diego Andrés Rocha, aquel mismo que sos- tuvo el origen hebreo de los indios americanos, recuerda entre los defensores de la Inma- culada Concepción "Don Antonio de Leon iii poemate de immac. Coilcep. et in relat. festo- rum Civitatis Limensis in favorem Concept." ( De Immaculatae Dsiparae Concepfione, sive de illius imnzunifafe a peccafo originali, Lima, 1670, p. 47, rectius 48, donde se recuerda tam- bién a un "D. Franciscus de Leon in informat. iurid. pro purissima"). El segundo de los Pi- nelo, Juan Rodríguez de León, canónigo de La Puebla de los Angeles, fué también autor de varias obras de edificación y de hagiografía. Sobre la devoción mariana (esp. por Nues- tra Señora del Rosario de Ctrdoba) de Cat?-lina Esperanza y de otros miembros de la familia, v. MARTINEZ VILLADA, o. c., 87-88. Un bibliógrafo (PALAU y DULCET, A,, Manual del :librero hispano-americano, !V (Zarcelona, 1926), 215 5) también atribuye a Don Diego "Opuscula varia in qiiatiior libr,os dissecta. In primo narratur vita Beatissi- mae Virginis Mariüe et Fabrica Templi Salomonis, etc. Gadibus, ex typ. Christ. Requena, l699, 12""; pero su verdadero autor es Diego Tenorio de León ("authore Didaco Theno- rio de Leon"), m6dic.o de Cádiz. 79 A! comenzar su testamento, Dirgo Lópc-z jura creer en la "Limpia Concepción de la Soberunisiina sefiora Virgen Sarita Maria concebida sin pccr-iclo origin~l"; y algo más alli menciona las "purísimrs cr'.traRris de la Santísima Virgen"; invoca como "abogada e intercesora" "la Inmaculada Virgen Sei'lora Santa María"; y cierra el documento entregán- dose a la misericordia de Jesús, de su Madre "concebid2 sin pecsdo original", del Angel Custodio y de los Santos protectores. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx