Fénix 2, 232-248
CRISIS EN LA CATALOGACI~N 24 1 blioteca esté dispuesto a tomar mayor responsabilidad y asumir la dirección en los concilios de catalogación. Se ha dado el caso que reglas especialmente creadas para grandes biblio- tecas eruditas no les resultaron de gran provecho. La más importante de ellas, la Library of Congress perdió constantemente terreno, adquiriendo anualmen- te 30,000 !ibros más de los que podía catalogar sobre las bases sentadas. Cuan- do empezó a sentir este efecto acumulativo ya había reunido varios millones de libros sin catalogar. Su sistema de catalogación había, pues, fracasado. Las reglas antiguas necesitan simplificación, no amplif~cación,si la Library of Congress quiere seguir adelante. En otras palabras, debc crearse un nú- mero de reglas práctjcas para dicha biblioteca. La hora del catalogador le- galista, del perleccionista y del bib1iográf;co ha sonado; empieza la del catalo- gador pragmático. Si lo que decimos es válido para la L. C. también puede aplicarse a otras bibliotecas eruditas del país. Ninguna biblioteca corriente tiene necesidad de una catalogación más detallada que aquella usada en la L. C. Las otras bi- bliotecas deben pues simplificar su catalogación y adoptar el punto de vis- ta práctico, que por lo tanto deberá ser el punto de partida del nuevo código de catalogación. La generalización y el pasar por alto muchos detalles sin importancia, un acercamiento pragmático a la catalogación y al código de catalogación darían lugar a las siguientes evoluciones: 1 ) Todos los sistemas de catalogación deben ser interpretados en for- ma tal, que las bibliotecas donde ciertos factores estén presentes o ausentes, sepan cuando conviene adoptar un determinado método. Por ejemplo, no se recomendará el párrafo francés a menos que estén claramente entendidas las circunstancias en las que su uso resulta adecuado. La función del código de catalogación consistiría entonces en dar a conocer las razones cuando exis- ten o en señalar su ausencia, de modo que las bibliotecas pudieran llegar a determinar, después de consultarlo, cuando conviene o no conviene adoptar tal o cual sistema. 11) Tres tipos o grados de catalogación distintos y aprobados serían formulados por el código y adoptados por muchas bibliotecas: La cataloga- ción uniforme, la simplificada o abreviada y la detallada. Las clases de li- bros que serían tratados según; cada uno de estos grados aparecerían especi- ficados. La catalogación uniforme sería, en muchos aspectos, menos detalla- da, que aquélla del Código de 1908 o que la de la L. C. 111) Además, los métodos de auto-catalogación deben ser puestos en buen pie y explotados. Esto se aplica, en cierta medida, a guías de ciuda- des, catálogos de "colleges", docunientos, extenso material duplicado de los rstantes abiertos, colecciones especiales de lectura recreativa, guías de telé- fono, recortes para archivadores verticales, etc. Algunos o todos estos siste- - % Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx