Fénix 2, 232-248

mas están siendo tisados en iina u otra forma y su empleo debería aumen- tarse. IV) Las reglas de catalogación deben ser pocas y simples, en parte porque no deben de tratar de aE.2rcar los c.'isos poco comunes y excepciona- les. De este modo las revisiones del código de catalogación darían lugar só- lo a pequeños cambios y no sería preciso tener que recatalogar m- ~iteriasen- teras. V) La calidad del trabajo debe ser esmerada para todo lo que se con- sidere esencial. Los detalles poco importantes deben pasarse por alto. VI) Debe entrenarse a los catalogadores para que usen su discerni- miento y no esperen que una regla o un precedente los guíe a cada paso. Es duro realizar una labor inteligente si el trabajo está regido por reglas hasta el último detalle. Si se exige de los catalogadores que apliquen su criterio personal la catalogación se tornará de nuevo más interesante. VII) Las reglas y métodos que no estén escritos deberían someterse al mismo examen pragmático. Algunos catalogadores, por ejemplo, piensan que el orden de sucesión de los epígrafes en el trazado "* deben seguir cier- tos requisitos. No tiene objeto dar importancia a esta clase de detalles, ell- cepto cuando se trate de tarjetas impresas o mimeografiadas, y aún así, su interés es dudoso. VIII) La interpretación de cualquier punto debe basarse en normas prácticas. Si algunas ilustraciones están de intento incluídas en un libro co- mo retratos, sean ellas caricaturas, rcproduccionec de monedas o efigies de tumbas, deben ponerse en la colación como retratos. Esto es lo lógico. La ignorancia de estas normas evidentes y naturales ha dado por resultado mu- cha artificialidad. f X ) La catalogación de series de docunientos oficiales y no oficiales de- be ser revisada para saber hasta qué punto este material necesita ser catalo- gado. iUebeni sriministrarse índices especiales para las publicaciones de go- bierno? id-uede la "Union list of serials'?l%ervir como catálogo para ei con- junto de los materiales bibliográficos que ella comprende? El frazado es !a anotacióri, en la tarjeta principal, de t o d a los encabezclmientos adi- cionales bajo los cuales aparece una obra en el catálogo. (N. del T.). l-nion lisf of serials in Iibraries of U.S.A. atxl Canada es e1 título de una publica- ción que contiene la lista a relación de las p~~blicaciones periódicas o seriadas en las bibliote- cas de los EE. UU. y Canadá. (N. del T.). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx