Fénix 2, 232-248

a las anotaciones bibliográficas que se tornan detalladas hasta el iI%timogra- do. Este detalle, conveniente en su lugar adecuado, se convierte en un de- fecto cuando se aplica a la catalogación diaria. Por ejemplo, hoy dia se pro-. duce y se cataloga mucho material sobre expedientes o procesos. iQué can- tidad de 61 necesita llevar una colación hecha on la misma forma detallada que aqué2la que se precisa para un libro impreso? 1\90 es del todo extraño, que cuando se otorga demasiado énfasis a los detalles bibliográficos, la colación se convierta en un ciimulo de términos sin significado alguno que intrigarán hasta al más experimentado catalogador. Notas descriptivas como Vinetas y flororres, Viñeta en el tatulo, Contra- tapas ilustradas, tienden a llenar la tarjeta de catalogación sin cumplir fun- ci6n bibliográfica :, bibliotecaria alguna. Afortunadamente, ciertas de estas notas descriptivas van cayendo en desuso y otras más podrían seguir el mis- mo rumbo sin ningún perjuicio. Como ejexplos de anotaciones que están desapareciendo podemos citar: Láminas impresas por ambos lados, Título en rojo y ne,gro, Reimpreso parcialmente de varios periódicos, esta última refi- riéndose a un volumen de poesías. En el tratado de catalogación de Kaiser se lee lo siguiente: "El mínimo de costo y esfuerzo, junto con la mejor utilización de la biblioteca". El pro- blema bibliográfico de la catalogación debe abordarse desde el punto de vis- ta práctico. EI catálogo de tarjetas es la mayor barrera entre el lector y el libro. Debe procurarse que el lema sea: "Hacia los libros mismos". El Iibro corriente y el. libro raro necesitan poca descripción bibliográfica; el uno por su misma índole, y el otro, porque existen bibliografías impresas que ofrecen gran parte de su descripción. Es el tipo de libro intermedio, que pertenece a una colección local o a una colección especial muy desarrollada, el que necesita, de tiempo en tiempo, un trabajo más detallado. Tales libros no son considerados como bienes comunes y no es, por consiguiente proba- ble que se encuentren en las listas de bibliografías muy conocidas y de fácil acceso. Ea Teoría Pragmática Durante largo tiempo muchas bibliotecas han encauzado su catalogación por rumbo? puramente prácticos. Solo han seguido las reglas y adoptado las decisiones que parecían razonables desde el punto de vista práctico. Co- mo consecuencia, ninguna solución ha sido extrema, y por lo tanto, las re- glas y definiciones, no tienen oportunidad de convertirse a sí mismas en fines. La calidad de la catalogación de estas bibliotecas es satisfactoria porque se ha desarrollado con la visión fija en las necesidades prácticas de la biblio- teca. El catalogador legalista no aprobará estas reglas porque no han sido lo suficientemente definidas; al catalogador perfeccionista le desagradarán las omisiones y el que no se hayan consultado suficientes autoridades; mientras que el catalogador bibliográfico encontrará que el trabajo sólo ha sido reali- zado a medias. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx