Fénix 2, 312-352

ven el desarrollo de la profesión de bibliotecario 12.-La necesidad de una filosofía de la profesión de bibliotecario. 13.-Algunas tendencias actuales de la profesión de biblioteca- rio. 14.-Bases legales de administración. 15.-Factores en 13 organización y administra- ción. 16.-Finanzas. 17.-Edificios. 18.-Muebles y equipo. 19.-Cuidado y conserva- ción del local. 20.-N,an~bramiento y situación dcl personal. 21.-Condiciones de trabajo de1 personal. 22.-Etica profesional. 23.-Selección de libros. 24.-E1 bibliotecario como seleccionador de libros. 25.-Criterio para valorar los libros. 26.-Reseñas bibliográficas y su utilización. 27.-Guías y listas par2 s~lección. 28.-Listas de libros y sus anotacio- nes. 29.-Editares y editoriales. 30.-Ediciones y publicacioces en serie. 31.--Selección de perióciicos, folletos y material no-bibliográfico. 32.-Adquisición de material. 33.-Pre- paración del material para su uso en la biblioteca. 34.-Circulación. 35.-Conservación de libros y publicaciones periódicas. 36.-Conservación del material no-bibliográfico. 37.- Material misceláneo y su preparación para el uso en la biblioteca. 38.-Estadísticas e in- formes. 39.-Relaciones con el público. Curso de Organización y Administración d e Bibliotecas Infantiles y Es- colares. (11). En este curso facultativo se estudiaron todos los aspectos del servicio bibliotecario para niños. Alcanzó un desarrollo de 24 horas ( 3 ho- ras semanaies durante 2 meses). Progranla analítico: Historia de las bibliotecas infantiles. Su significación social y educacional. Tipos de bibliotecas infantiles. Varios tipos de organización. Selección de libros. Mantenimiento. Adquisición, catalogación y clasificación. Circulación. Orientación de la lectura individual y tendencias. La narración de cuentos. Charlas sobre libros y clubs. Instrucción en el uso de la biblioteca. La semana del libro, u otra clase de publicidad para la biblioteca. Servicio de referencia. Plano y equipo de las bibliotecas infantiles. Orientación de lectu- ra para empleados no-profesionales. Cooperación de bibliotecas infantiles con grupos rela- c i o n a d , ~~ con ella fuera de la biblioteca. Requisitos para el bibliotecario de niños. Biblio- tecas escolares. Curso de Historia IJ Técnica del Libro. ( 1 j. Este curso estuvo destina- do a dar al alumno una visión general sobre el desenvolvimiento del libro, des- de la antigüedad hasta los tiempos modernos. El tenla se trató más amplia- mente a partir del sig!o XVI, dándose a conocer las obras de los grandes ti- pógrafos, grabadores, etc., los libros célebres y la evolución técnica de la in- dustria del libro. Alcanzó un desarrollo de 20 horas ( 1 horas semanal du- rante todo el curso). P r o g a z a analítico: A ) La Escritura: 1.-Clasificación de las escrituras. 2.-La escritura y la civiliza- ci6n occidental.3.-Las materias sobrc las que se escribe y los instrumentos con que se es- cribe. - B) E l libro rnanuscrifo: 4.-Rollos y códices. 5.-Manuscritos medievales. 6.- Manuscritos en el Renacimiento. 7.-Manuscritos europeos de los siglos XVIi y XVIII. - C) El libro irnpreso: &-La imprenta. 9.--Los incunables y sus inipresores. 10.-E1 li- bro impreso europeo del siglo XVI. 11.-El libro europeo en el siglo XVII. 12.-E1 libro europeo en el siglo XVIII. 13.-E1 libro en la época neo-clásica. 14.-E1 libro romántico en Europa. 15.-E1 libro corriercial en el siglo XIX. 16.-E1 libro artístico en los siglos XIX y XX. 17.-Libros griegos y orientales impresos en Occidente. 18.-E1 libro en Chi- na y Japón. 19.-Libros de música. 20.-Mapas y Atlas. 21.-Difusión y conservación del libro en la tpoca moderna; legislación sobre libros. 22.-Bibliotecas del Renacimiento y Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx