Fénix 2, 312-352
de los siglos XVII y XVIII. 23.i-Las primeras bibilotecas públicas: bibliotecas públicas contempráneas. 24.-Colecciones particulares, lo bibliofilia en el siglo XIX. 25.-Asocia- ciones biblioterarias y revistas bibliotecanón~icas. Curso de Historia del Libro Americano y Peruano. (11). Se estudió en este curso el proceso del desenvolvimiento de la tipografía en América y en ei Perú. Alcanzó un desarrollo de 6 horas ( 1 hora semanal durante mes y medio). Programa analítico: l.-La Imprenta, a! producirse el descubrimiento de América. 2.-SLI introducción en este c,ontinente. 3.-Incunables iiniversales e incunables americanos. 4.-Impresores, cate- quistas y gentes de gobierno en la América co!onial. 5.-Censuras y licencias. 6.-Tasa- ción de los impresos. 7.-Tipografía, grabado y encuadernación en la América colonial. 8.-¿Cuando se estableció la imprenta en Mrxico? 9.-Los primeros impresores. 10.-Evo- lución de la imprenta mexicana durante la época ci310nia1. 11.-Establecinliento de la im- prenta en Lima. 12.-Antonio Ricardo y Francisco del Canto, primeros impresores. 13.-El libro en el Perú colonial. 14.-Papeles impresos. 15.-Periódicos. 16.-De la biblioteca privada a la biblioteca pública. 17.-La imprenta en Argentina. 18.-Problemas concer- nientes a su ,origen: importación o creación. 19.-La imprenta guaranítica. 20.-Sucesivo establecimiento de la imprenta en Córdoba y Buenos Aires. 21.-Lo imprenta en la Eman- cipación Americana. 22.-Pasquines e ideas liberales. 23.-La imprenta de la Expedición Libertadora. 24.-Renovación tipográfica. 25.-La imprenta y el libro en el Perú Rcpubli- cano. 26.-Principalrs impresores J. M. Masias, J. Monterola y Carlos Prince. 27.-In- troducción de la litografía y el fotograbado. 28.-La imprenta y el libro durante el siglo XIX, en la América Latina. 29.-La imprenta y el libro en los Estados Uniclos. Curso de Mociones de Paleografía. E,ste curso facultativo, fué sobre to- do práctico, orientado a dar a los alumnos que deseaban adquirirlos, ciertos conocimientos sumarios que les permitieran identificar la materia de que tra- tan los manuscritos. Alcanzó un desarrollo de 20 horas ( 3 horas semanales cluralite mes y medio). Programa analítico: 1.-Definición. División. Importancia. Paleografía, bibliografía, crítica, numismática, diplomática y griega o helénica. 2.-Paleografía latina. Escritura capital, caligrafia, cur- siva, uncial, semi-uncial. 3.-Paleografía española. Escritura fenicia, griega, cartaginesa. visigoda, francesa, de privilegius, de albalaes. 4.-Letras bastardilla, itnliana, redonda, de juros, alemana, cortesana, procesal, encadenada o de cadenilla. 5.-Escritura visigótica, ma- yúscula, minúscula, redonda, cursiva. Caracteres O P las letras visigóticas. Ncxos. 6.- Signos de abreviación: el punto, la línea, las letras superpuestas, abreviaturas por contrac- ción y por suspensión. 7.-Signos auxiliares de la escritura: puntuación, distinctio fina- lis, subdistinctio, distinctia media, signo de interr.~gación,de admiración, punto por error. S.-Materias escriptorias: tabletas de cera, papiros, pergaminos, signaturas. 9.-Palimpses- tos. Papel. Tintas. Instrumentos gráficos. 10.-Cuadro de :as letras tnayúsculas y mi- núsculas usadas en España desde el siglo XIII has:a el siglo XVIII. 11.-Cuadro de abre- viaturas principales. 12.-Paleografia peruana. Letras apostólicas. Bulas. Breves pontifi- cicjs. Kescriptos apostólicos. 13.-Cédiilas rralcs. I?rovisb~nesde los Virreyes, de la Real Audiencia. Decre:os de Corregidorcs e íntendentes. 14.-Escritura redonda, cortesana, itá- lica, procesal, encadenada, de los Archivos Nacionales. 15.-Archivos Nacionales, particu- lares. Necesidad de organización. Catalogación. Indice de documentos. l6.-L0s a r c h i v ~ s como fuentes principales de investigación histórica. Necesidad de la paleografia para des- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx