Fénix 2, 353-363
Rafael de Rafael y joyas tan intachables como "Almas y Cármenes" de Jesús E. Valen- zuela y los libros en que depuró sus traducciones Joaquín D. Casasús. Paralela a la de la Secretaría de Educación es la obra de la Imprenta Universitaria, que está editando -son ya cincuenta- los volúmenes de la Biblioteca del Estudiante Uni- versitario, en que el lector encuentra libros, crónicas y selecciones literarias mexicanas. Es ella el más sólido orgullo de esa editorial, porque c.antiene la substancia de los insignes hombres de letras de México, a comenzar con las cartas de Cortés y las crónicas de los in- dios que recogieron los anales de sus antepasados, como don Fernando Alva Xxtlilxochitl y don Hernando de Tezozomoc. Escritores que han especializado en el conocimiento de ca- da uno de l,os autores escogidos para esa biblioteca avaloran con estudios y biografías ca- da volumen, que apeilas aparece puede obtener por ínfima suma, cada estudiante universita- rio. Pero el programa de la Universidad de México no se ha conformado con hacer esa obra de bien y de justicia, dando plena categoría a los que han hecho historia escribién- d.ola o que ofrendaron su espíritu amoroso al trazar páginas en que México se refleja con fieles dimensiones. La Imprenta Un i v e r ~ i t ~ r i a ha producido ediciones de libros como "Las cactáceas de México" de Helia Bravo, "Canto a Bolívar" de Pablo Neruda, "Impresos Mexi- canos del siglo XVI" por Emilio Valton, "José Clemente Orozco" de Justino Fernández "Pátz- cuaro" de Manuel Toussaint y algunos de sus colaboradores en investigaciones estéticas; y algunos de los textos para las escuelas universitarias, que han escrito maestros de recon.3- cid0 rango. Pronto veremos surgir la "Anatomía topográfica" del Dr. Fernando Quiroz. bien ilustrada, para que sea el más justo homenaje a uno de 10s anatomistas de memoria diabólica. De la misma imprenta están saliendo las producciones que prepara el Instituto de Literatura Ibero-Americana (la antología de poetas colombianos de Carlos García Pra- da, uno de ellos), y se ha iniciado ya, con la selección de escritos de Sarmiento por Pedro de Alba, una serie que dará a conocer el pensamieilto democrático de América. Tiene la Universidad de México varios voceros que promulgan su labor: "Revista de Filosofia", "Re- vista Mexicana de Sociol,ogía", "Anales del Instituto de Biología" e "Investigaciones esté- ticas". La primera es dirigida por Eduardo García PIlaynez, la segunda por Lucio Mendie- ta y Núñez, la tercera por Isaac Ochoterena y la cuarta por Manuel Toiissaint, la más res- petada autoridad en problemas del arte mexicano y con quien colaboran Rafael Garcia Gra- n a d o ~ ,Justino Fernández, José R,ojas Garcidueñas, Vicente T. Mendoza, Salvador Tosca- no, Federico Gómez de Orozco y Edmundo O'Gormzn. México tiene 30 editoriales, algunas de ellas bien conocidas en el exterior: Fondo de Cultura Económica, Editorial Séneca, Editorial P.orrúa, Editorial Robredo, Editorial Jus, Editorial Botas, Editorial "Cuadernos Americanos", Editorial de 'El Hijo Pródigo", Edi- torial González Porto, Editorial Stylo, Ediciones Xochitl, Unión Tipográfica Hispanoame- ricana, Editorial Lora y Chávcz, Editorial Ars, y 21 lado de ellas 13s que tienen casa ma- triz en Buenos Aires o en los Estados Unidos, como 13 Espasa Calpe .o la Casa jackson. De ellas han salido, en los últimos años, libros que enaltecen a las artes gráficas mexica- nas, y numerosas obras médicas y quirúrgicas que presentan las tfcnicas y terapias nove- dosas. El librero y bibliófilo Pedro Robredo es* uno de los paladines de la cultura al di- vulgar libros ciásicos mexicanos de ecii.ción agotada, tales como "E! ensayo político de la Nueva España" de E-lumboldt y la crónica de Berna1 Diaz del Castillo, o bien el "Episto- lario de García Icazbalceta", que compiló y ?notó Felipe Teixidor, y el "Diccionario Ge- neral de Americanismos" de Francisco J. Santamaría, libro que, por consenso de opiriiones, obtuvo el primer lugar en 1943, y fué premiedo con 30,000 pesos que le confirió el Presi- dente de la República. Las Ediciones Xóchitl tienen en su habar la serie "Vidas mexica- nas", que son ya 15 volúmenes; la Antigua Libreria de Robredo de Porrúa e Hijos, que ha dado la excelente serie de obras doci~mentalechistóricas; y la de Porrúa Hermanos, que ha comenzado a publicar una colección de libros, cuyo antecedente es aquella colección de Agüeros, que es de tanta utilidad para el estudio de las letras mexicanas. Y en cuanto a la Editorial Séneca, baste decir que se ha inmortalizado con ediciones de la poesía de An- tonio Machado y de César Vallejo, y que prepara, bajo la vigilancia del sabio bibliógrafo Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx