Fénix 2, 386-391
REVISTA DE REVISTAS 387 Esta es una obra eminentemente práctica que el autor y 1.0s que posteriorn~enteescri- ban en este campo construirán para el futuro. Esta primera edición no es un tratado in- tegral y completo de todos los problemas de la catalogación y clasificación pero es induda- ble que las ediciones posteriores incluirán nuevos capítulos y otras expansiones. E l trata- miento de la clasificación es una adecuada introducción a la materia, pero se ha dado poca importancia a los epígrafes. E s de esperar que en la próxima edición el autor enfrentará este problema, puesto que la teoría de los epígrafes desarrollada para el catálogo-dicci,ona- rio necesita ser explicada con algún cuidado junto con la estructura de una lista de epí- grafes y su relación a la clasificación. Los ejemplos excelentes como son, podrían ser au- mentados aún más, especialmente para incluir ejemplos de asient,us de revistas y publica- ciones periódicas. Si este Mailual llegara a ser un texto básico de catalogación, como merece serlo, con- tribuirá a uniformar algunas de las prácticas que ahora son diverszs en las hib!iotecas la- tinoamericanas. Dcbe tenerse en cuenta especialmente el caso de la terminología bibliote- caria. Algunas veces, la palabra usual difiere de un país a otro y ese uso es respetacio, pero tales diferencias no justifican la variedad de términos para los mismos conceptos. Por ejemplo, Aguayo usa epígrafes para los encabezamientos de materia, tal corno lo hace Ve- lásquez, de Puerto Rico, en su lista manuscrita de epígrafes. Sin embargo mcchos otros autores usan elicabezanienfo de nzateria y se !ian hecho muchas objeciones al uso de epi- grafe, a pesar de la ventaja de su brevedad. Colación usa Aguayo, mientras otros reco- miendan cotejo. Aguayo preficre asiento a cntriida. El uso de transliferación ha sicda tam- bién discutido, por no encontrarse en el diccionario de la Academia española, pero parece una al abra necesaria y se encuentra en la edición española de las Normas del Vaticano. H a y otros terminos que Agiiayo usa, psm sobre los que no hay acuerdo general, tales como signafura bibliográfica. El capítulo VIII, sobre las fichas impresas de Ir: Biblioteca del Congreso, es de par- ticular interés, desde qlie sugiere la forma en que puedan ser usadas en las Bibliotecas de Latinoamérica. Cuando esa posibilidad es considerada, la ventaja de uniformar procedi- mientos para el hemisferio y pzra el mundo entero, se hace obvia. Mientras las bibliote- cas norteamericanas han incorporado con éxito las fichas de otros países en sus catálogos colectivos (U. C.), las han usado poco en sus propias colecciones. La diferencia de idi,o- mas ofrece ~bstáculos,por supuesto, especialmente en el caso de entradas bajo país o lu- gar, pero, como Aguayo sugiere, las entradas de n.ombre de autores personales y otros ti- pos de entradas, así como la descripción del título, pueden servir para bibliotecas de diver- sos idiomas, si se aplican las mismas reglas. Aconseja hacer algunos cambios pequeños, para traducir al castellano cuando sea necesario (ej.: cambiar la 1 por h en la colación), pero en la mayor parte de los casos él dejaría la forma inglesa sin ningún cambio. Rudolph H. GJELSNESS. Biblioteca Benjamín Franklin. - México D. F. - T H E LIBRARY QUARTERLY. - JU- lio, 1944. NQ 3. CONCEPTOS DE CATALOGACION Y CLASIFICACION Por CARLOS VICTOR PENNA El autor hace un interesante estudio acerca de los conceptos de catalogación y clasifi- cación de libros; realza el valor excepcional de un catálogo confeccionado por personas téc- nicamente hábiles y dotadas de un profundo sentido social. El fin que se persigue al catalogar uní? biblioteca, dice, es dotarla de un índice de su colección de libros. que ayude al lector a identificarlos. El valor bibliográfico de tal índice Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.2, enero-junio 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx