Fénix 20, 81-85

84 FENIX advertía en algunos sectores por la causa de la libertad, define lo que es el pueblo, califica sus derechos y manifiesta la necesidad de reformar el clero y la facultad que el Gobierno tenía para ello; El Investigador Resucitado, editado por los clérigos Echegaray y La Riva y por Don Bernardino Ruiz; Juancho Chichihuas, desventurado gracejo del que, felizmente, sólo se publicó un núme– ro; El Loquero, cuyo objeto era "el deseo de la gloria del Señor y que se res– pete la Religión Santa, despertar el espíritu religioso y contener en su carrera a la chusma de escritores locos que sólo por escribir y parecer letrados andan descalabrando a todos con tantos desatinos ... " contra este periódico se publicó también con muy escaso sentido el Loco contra el Loquero, del que aparecie– ron, también por suerte, sólo dos números; El Loro, político y semanal, en el que se examina los varios sistemas de gobierno que puede tener el Perú y se decide por el republicano democrático, aparecieron seis números del 30 de agosto al 4 de octubre; El Republicano, después del prospecto se publicó un solo número, el 3 de agosto; el Periquito, publicado por los mismos editores del Diario de Lima, apareció un sólo número, del 6 de noviembre y El Tribuno de la República, bisemanario en el que se analizan los actos del Congreso y la política del día y se sostienen las ideas republicanas y democráticas, contiene la ley de proscripción contra Monteagudo y su análisis fundándose en la mala conducta del Ministro, publicó además un interesante trabajo titulado "Faz Topográfica del Perú", excelente visión geográfica y la historia del Sistema Lancasteriano, por Faustino Sánchez Carrión. El Diario de Lima fue editado por una sociedad de cuatro personas "amantes de la ilustración de su patria y del esplendor de sus luces" como dice en el prospecto y que ocultaron su identidad bajo los seudónimos de Aristides, Narciso, Aristómenes y Ascenio, este último también editor de La Cotorra. En un ejemplar de la Biblioteca Peruana que se halla en el Departamento de In– vestigaciones Bibliográficas de la Biblioteca Nacional y en el cual el propio Paz Soldán efectuó numerosas adiciones y rectificaciones de su puño y letra, hay escrita una pequeña anotación al final del parágrafo 262 que corresponde al Diario de Lima, en la que se lee: Editor D. Guill. del Rio. Se refiere induda– blemente al impresor y librero flamenco que en otros tiempos fuera el editor de la Gaceta Oficial (en el 96), de El Peruano, en el año 11, empresario de El Investigador, papel publicado en 1813 y autor de un libro titulado Monu– mentos Literarios del Perú. Proclamada la Independencia, del Río fue editor del periódico Correo Mercantil y Político, en el que colaboró también su hijo D. Manuel del Río, quien, fuera años después Ministro de Hacienda. En algu– na ocasión Manuel Abastos calificó a D. Guillermo del Río de "abanderado de la causa de la libertad". Del conjunto de artículos del Diario de Lima, loas a la libertad, discur– sos retóricos y ampulosos, anécdotas ingenuas, versos y otras especies, se des– tacan algunos que por sus planteamientos significan ya una muestra de ciertas exigencias revolucionarias. En el número 2, del 4 de noviembre, se publican unas "Reflexiones sobre la población de un Estado" en las que, al incidir en Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.20, 1970

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx