Fénix 20, 81-85
EL "DIARIO DE LIMA" 85 lo que siempre fue uno de los problemos sociales tradicionales de nuestro país, se plantea la necesidad de que el Soberano Congreso dicte las leyes más con– venientes a fin de remediar la grave situación que producen las dilatadas exten– siones que ocupan algunas haciendas cercanas a las poblaciones y señala el contraste con las innumerables familias menesterosas que no tienen donde tra– bajar ni con qué vivir: "Causa el mayor dolor ver una hacienda que midiendo en su extensión muchas fanegadas de tierras de todas clases, sólo tengan de labor una mitad o una tercia parte de su ámbito y que su despótico y ambicioso dueño se niegue a arrendar algu– nas pequeñas porciones a personas laboriosas e infelices que con este auxilio no sólo remediarían sus necesidades sino que aumen– tarían los brazos industriosos del Estado ... " En todos los números, después del título se consignan invariablemente jos santos del día, el jubileo circular y las afecciones astronómicas, de gran utilidad para los lectores. Se intercalan, frecuentemente, versos de Arístides y de Aristómenes, noticias sobre el Ejército Libertador y los desplazamientos del enemigo, la llegada y partida de embarcaciones, ventas de esclavos, listas de precios, funciones de teatro y clamores contra los desmanes, abusos y atropellos que nunca faltan. Resulta interesante, en el número 4, una defensa del Teatro y el pedido de su protección por el Congreso, coincidiendo con los artículos publicados en los números 29 y 31 de la Abeja Republicana. Los problemas de la religión y en particular las cuestiones relativas a las "reformas de eclesiásticos" al celibato y al fuero de los religiosos, que eran discutidas en el seno del Congreso y con más vehemencia fuera de él, tienen cabida en diferentes artículos polémicos publicados en los números 6, 16 Y 23, en Jos que interviene también el fanático D. Nomar. En el número 15 fray Antolin denuncia los vicios de un escribano y el escándalo que significa su pro– tección por parte de algunos magistrados y en el número 20 Ascenio, aludiendo a este "remitido" abunda en la historia y condición de los actuarios. Tal vez lo más notable sea una Oda que Aristides compone y publica, en el número 18, del 20 de noviembre, a la muerte del Cura de Reyes, man– dado fusilar por Barandalla; es una interesante pieza literaria en la que con profunda y expresiva emoción su autor recoge el pesar y el sentimiento patrió– tico que conmovió a los peruanos con motivo de aquella bárbara ejecución. En fin, como quiera que se le mire, el Diario de Lima de 1822 resulta una fuente de información importante para la historia auroral de la República, la misma que La Biblioteca Nacional pone en manos de los estudiosos como una contribución más, al conmemorarse el Sesquicentenario de la Independencia. Fernando Silva Santisteban Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.20, 1970
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx