Fénix 21, 240-243

RECENSIONES 241 Son ocho los capítulos de la obra y van desde las funciones, el gobierno y finan– zas, hasta la cooperación entre bibliotecas, publicaciones unidas, esquemas cooperativos de adquisición, etc ., pasando por el rol de la biblioteca universitaria, el personal, la co– lección, procesos y rutina, servicios y local. Lo reciente de la publicación permite la inclusión de los sistemas más modernos a– plicables a ciertos procesos y servicios, y las referencias a otros autores o a prácticas en otras bibliotecas, hace que 10s temas aparezcan gratamente matizados. Una valiosa y simpática adición a la bibliografía de la especialidad. Ni/da Cáceres UNISIST; sinopsis del estudio sobre la posibilidad de establecer un sistema mundial de información científica, realizado por la Organización de las Naciones Unidas pa– ra la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo Internacional de Uniones Científicas. París, Unesco, 1971. El UNISIST es un programa internacional creado como producto de un estudio conjunto que realizaron la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo Internacional de Uniones Científicas, desde el 20 de enero de 1967. Las conclusiones de este estudio y la descripción del sistema mundial de información científica que propone UNISIST figuran en el estudio que comentamos. Como programa internacional, UNISIST tiene por función fundamental promo– ver la tendencia a la cooperación internacional en el plano de la información científica. Constituye un esfuerzo para coordinar las políticas científicas nacionales con las de los organismos intergubernamentales y con la acción de los especialistas mismos a fin de orientar la evolución de los sistemas de información científica. UNISIST, se preocupa tanto de las formas tradicionales de comunicación científica: revistas, servicios de resúmenes analíticos y de indización, bibliotecas científicas, etc. , así como de los sistemas de calculadoras electrónicas que se utilizan para la infor– mación. Después de la 2a. guerra mundial, la responsabilidad del planeamiento y desa– rrollo de sistemas de información científica recae en los estados y se ha determinado que el mejor aprovechamiento de la información científica que es un recurso nacional se pre– cisa en la política científica de cada gobierno. El UNISIST promueve la planificación de la información científica a nivel na– cional, y la cooperación internacional para el desarrollo teniendo en cuenta la revolu– cion científica actual y la responsabilidad que incumbe a los estados y a los científicos para crear recursos de información. en función de políticas científicas nacionales. El sistema mundial de información científica que preconiza UNISIST debe con– siderarse "como una red flexible y en evolución de los servicios autónomos, existentes y futuros que convengan voluntariamente, y por su propio interés en aumentar su coo– peración". Para que la red pueda funcionar es necesario el uso de normas técnicas y me– dios comunes con diversos grados y modalidades de interconexión. UNISIST se preocupa por propiciar la colaboración económica de cada país en los gastos que signifique la instalación y mantenimiento del sistema que patrocina. La división de los gastos de un sistema basado en calculadoras electrónicas, es factible en la etapa de adquisición y preparación de los diferentes registros Bibliográficos. El es– tablecimiento de centros de información científca sufragados por fondos internaciona– les con el régimen de la cooperación, significa un gran ahorro. En resumen UNISIST es un programa internacional cuyas funciones son las de "fo– mentar la tendencia a compartir la información creando oportunidades para que los go- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx