Fénix 21, 240-243

242 FENIX biernos, las organizaciones internacionales y los servicros especializados lleguen a con– certar nuevos acuerdos de cooperación" y la de "orientar este movimiento de manera que se beneficie de él la comunidad mundial de científicos, procurando que atienda las ne– cesidades reales de la ciencia enmatcria de información". Los cinco objetivos generales hacia los cuales se pueden orientar proyectos, pro– gramas y actividades específicas son: 1. El UNISIST deberá orientar su labor hacia el mejoramiento de los instru– mentos de interconexión de los sistemas. 2. El UNISIST deberá contribuir a reforzar las funciones y mejorar el funciona– miento de los elementos institucionales de la cadena de transferencia de la in– formación, es decir, las bibliotecas y depósitos de libros, los servicios de re– súmenes analíticos, indización y traducción y los centros de análisis de la in– formación. 3'. El UNISIST deberá contribuir al desarrollo de los recursos humanos, esen– ciales para la planificación y funcionamiento de las futuras redes de in– formación. 4. El UNlSIST deberá colaborar con los gobiernos con objeto de que se creen las mejores condiciones económicas y políticas posibles, para el desarrollo de la interconexión y cooperación de los sistemas. 5. El UNISIST deberá prestar asistencia a los países en vías de desarrollo ayu– dándoles a preparar unas bases mínimas de información científica, y prepa– rando proyectos experimentales en cooperación con otras organizaciones de las Naciones Unidas. Además de los objetivos generales, se formulan en la Sinopsis veintidós recomen– daciones, dirigidas a los gobiernos, a Jos científicos y a los especialistas en información. Las seis primeras recomendaciones se refieren a la creación de instrumentos para la intercomunicación de los sistemas presentes y futuros, para los cuales es una nece– sidad el estudio de los recursos nacionales, regionales e internacionales, a través del in– ventario de Jos servicios existentes. Asimismo, se considera fundamental: "El estable– cimiento de códigos de clasificación y formatos norma!izadospara la presentación de elementos bibliográficos, en sistemas mecanizados y de reglas unificadas de translitera– ción, tipos y otros temas análogos". El establecimiento de un registro mundial de re– vistas científicas. El estudio y experimentación de los problemas que plantea la espe– cificación temática dentro de los sistemas de información científica, problema del cual se derivan los epistemológicos y prácticos de clasificación de las ciencias, y la normaliza– ción de la terminología en las diferentes áreas, con el propósito de crear tesaurus o vo– cabularios controlados por los sistemas de información. La aceleración de normas me– canizadas para la intercomunicación de los sistemas. Y el estudio de las futuras posibi– lidades de las redes de comunicación y de teletratarniento para la transferencia de la in– formación. El segundo grupo-recomendaciones -Nos. 7-10- se refiere al fortalecimiento de los sistemas tradicionales de información: bibliotecas, servicios de resúmenes analíticos e in– dización, centros de traducción, centros de análisis de la información, centros de evalua– ción de datos. Respecto a las bibliotecas se dice que "debería reconocerse que un sólido sistema de bibliotecas científicas es parte esencia1 de la transferencia de información en los tiempos modernos". Se puntaliza también la necesidad de mejoramiento de los ser– vicios básicos de acceso y el apoyo a los planes de cooperación que permitan compartir el producto de esos servicios. Se trata de la preparación de resúmenes analíticos, la in– dización y la traducción de información científica; la creación de centros especializados de información, que respondan a las necesidades de grupos de usuarios específicos debe ser Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx