Fénix 21, 44-57
:'.TAHIA'O ..lOSE DE AHCE especie de cenáculo literario en el que participaban esos Jovenes inquietos, al cual el propio Mariano Melgar. en el único manuscrito que de él se conserva, titula "Tertulia literaria", y a la que remite regularmente sus composiciones poéticas para que sean dadas a conocer a los demás (n). En esa tertulia o so– ciedad a la que aquellos jóvenes entregaron generosamcnte sus anhelos juveni– les, y cuya actividad se prolonga hasta fines de 1814, se alternaba la lectura poética con la discusión de tópicos políticos y tal vcz revolucionarios. Previa dispensa eclesiástica por "defecto de natales", en setiembre de 1810, recibió Arce la primera tonsura y las 4 órdenes menores y sucesivamente, cn 18U, el subdiaconado, el diaconado y el presbiterado. En la primera ceremonia de recepción, por otra coincidencia del destino, recibió también la tonsura un jo– ven catedrático de filosofía del Seminario de San Jerónimo, perteneciente a su misma generación y grupo literario y muy ligado a él por la amistad y por la identidad de ideales. que fue nada menos que Mariano Melgar. La inquietud revolucionaria era alimentada en Arequipa a través del ea– nal de las nuevas ideas difundidas por la lectura de los libros prohibidos, filtra– dos a pesar de la censura, y también por el factor propagandista de las noticias e informes que provenían, a través del Alto Perú, de la región del Plata. Se identificaba el ideal patriota. de afirmar la suerte de América frente a los de– sastres de la península, con las llamadas "ideas de Buenos Aires", llegadas des– de 1808 o 1809 con insistencia y reiteración, a las ciudades del Sur del Perú. Es un argentino, también participante dc esas mismas inquietudes, el joven escritor y entonces estudiante en las aulas de San Fernando y San Carlos de Lima, don José Antonio Mira1Ia, quien dcsde Lima invita al grupo de jóvenes arequipeños -Melgar, Corbacho, Arce, Pifieyro, Laso- a participar en el ho– menaje jubiloso a José Baquíjano y Carrillo. con motivo de su elección como Consejero de Estado en 1811. Y los arequipefios respondieron entusiastamen– te y enviaron, para el libro de homenaje que se editó el año siguiente, sus cola– boraciones. Esta parece ser la primera aparición pública de los nombres de Arce y de Melgar, de Corbacho y de Laso. El enlace del grupo de Arequipa con los admiradores limeños de Baquíjano, Iue también la obra de aquel activo ideólogo y más tarde forjador de la peruanidad republicana, José Faustino Sán– chez Carrión. En aquel volumen editado por José Antonio Mira1Ia y que se titula Breve descripción de las fiestas celebradas en la capital de los Reyes del Perú con motivo de la promoción del excelentísimo seiior don José Baquíjano y Carrillo .. al Supremo Consejo de Estado (2), se hace referencia explícita a que "en la ciudad de Arequipa han celebrado la promoción del Excelentísimo señor de Vista Florida, con tres noches de iluminación general y una misa solemne de gracias en que predicó el Ilustrísimo obispo de aquella Diócesis" y se incluye el aporte de la joven generación arequipefia consistente en una canción de don ] Estuardo Núúcz. UII munuscrito autógrafo .Y desconocido de Mariann illelgar. Separa. 1:\ de Fénix. N° 19. Lima, 1.9íl. ~ Lima. Imp. de los Huérfanos, por Bernardino Huiz. 1812, 36 p. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx