Fénix 21, [88-183]

de juz;a con. ~c~rha imparcialidad el origen de lo~ imperios! los títu– [os de su lcgitimldud y las causas de su pennanencra y dura~lOn, pro– nuuciaudo siempre los mus terribles anatem~s contt:a ..estas fraudulen– tas iuvencioues , é invocando en su destrucción y ruma el grau templo y los soberbios altares de Soroastro. . '. . . . Que continúe PUéS la fuerza con el ropage de la Ju~tIcla,. é m– sultando á la equidad, usurpando su Jenguage, (lile contíuue abriendo las escenas de los juegos sallg'ricntos que desolan la humanida~, I~iéll­ tras que la revolueion que hacen contra ella las luces y el patriotismo, no abre sino escenas de fruicion; de humanidad y de concordia produci– das por sacudimientos sordos interiores que forman hombres, que 10$ ponen en,su lugar,. que dan grall(les exe~plos, que inst~'uyen, con sus virtudes a sus naciones y sus gcfes, recibiendo estos su investidura, no de las manos ensangrentadasde la conquista , sino de las manos puras del convencimiento de su probidad, patriotismo y rectas intenciones, Si valieran reclamaciones y pruebas de descontento, se escusarían estos manejos y otros inuumerables males y desgracias; pero la tiranra es inexñrable , y la espada su único derecho: prefiere las devastaciones, las ruinas y los cadalsos a la renunciacion de _una dominacion usurpa· da, que á mas de hacerle hojior , refluirlan sobre ella todos los bienes que da de sí UII pueblo reintegrado en el goce de sus privilegios. La Espaiia tha superado en tenacidad sobre esta materia, á todos Ios deuias pueblos de la Europa. Desde el principio de su dominio en la Améri– ca, ha visto gTandes testimonios del espíritu de libertad que influye en sus naturales, y grandes pruebas delconocimiento quc teman de la in– justa usurpacion. En el Paraguay, Antequcra y Juan dc Mena fuéron llamados públicamente vlctimas de la opresien , y canonizados como már– tires de la ' libertad: Iahija <le Mena casada con Ramon de las Llanas, luego que fué instruido de la execucion de su padre, en vez de sumergir– se en el!luelo, se prese~tó en público ricam~nt~ adornada, pronunciando que era indecoroso manifestar señales de aflicciou por la muerte de un. padre gloriosamente sufrida á causa de su pais y libertad. (1). El expulso Jesuita Viscardo, natural de Arequipa, proclama a sus compatriotas desde Europa , y despues de dibujarles. con los colores mas vivos la opresion á que habian suzetadoiá las Colonias de España, las restricciones que sufria la libertad personalj- los ruinososefectos del mo– nopolio mercantil; la exclusión de todos los empleos de provecho y de deco~o :, de:sp.ues}e esta va;liente pintura, despide este razgo de patrió– ti~a iudignacion. ': La reumon de los reynos de Castilla y Aragon, del rmsrao modo que l~s grandes Estado$, que al mismo tiempo se unieron a los reyes de Espaiia , y los tesoros de las Indias dieron á la corona una. preJ?Onderancia impl:evista, la que se hizo t~~ poderosa, que en muy po. 00 tiempo des~orono todas las bat:rerasedlticadas por la prudencia de nuestros abuelos, para ase~urar la libertad de su posteridad. La autoridad real, así como eí mal' salido de sus límites, inundó toda la monarquía y., la 'Voluntad del r~y, y ~us ministro,sse hizo la le¡ ,universal." • " Establecl~o sólId~me.nte asi el p()d,é~ despótico , no existió ni la ~mbra de laa.antiguas cortes." y no quedó a los derechos naturales, ci– \!des, y !e.hglO80S, de los espaíioles ot~ salvaguardia, que el buen-placer d? los mmístros, o 1~ antiguas formalidades de justicia llamadas viasJuri– d.cas. las quales pudieron alguna vez oponerseá la opresion de la ino- (l.) HulL Wikl1Cke,história del Vi:r~to de Buenos-AJ/re.i, = Un.. dresl807. .¡ Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx