Fénix 21, [88-183]
6 ~ neraciones ha tributado 'la América, y han llegado é lo~ puertos de 1 P , I I 11 1 pasado P()I' .. lln á manos de las lI.acIOIH'S e-tra- a (,IHU"!!;I, . al ,~, ... .' I - , ñu!>, como 1111 torrente qlle en Sil rápido CI~I:~,? ~~ellas lana ~a~ tl~~. , l' ¡ C'IUCt' hasta que se pltClplt'l en el nMI, srn ras (lile e SlI'H~U 1 ~-." .' '.fi " -o' r Podian acaso las q lle los campos patlcllwn de su hen5 co 1~1~0. " . ,'. . I I .. t~ IJI'I'C'I~ de ESIJalHI snrtrr ellas solas el iumeuso pocas y IllH,cra lIS a e ." • , , • .' t 'ti. X A"'¡'1I1 lus lIecesidades de VClIIte millones de, habitan- t ra IC~ Q' qéueut{I:·II·(I¡?I{i IlOdi'l rel)~rtar la .nacion de IIl1 comercio, en (lne. es, I U ' ", . , • I ti id \ por I;ada .quasi entrabuu sus et~'ctos! i. Que ventajas I,an ,n~ 111 o en la masa del pueblo! i. Cual ha sido el produc~o del sordl,{~o mono– polio, con <tUl' un coa~el'l;io artero y n\('z<tu~n() !H¡ SlH'!'lt~{'ado por tanto tiempo á la Amel'lca? Los, monarcas de E!o'palla , ~atl!o'k{'hos con las iumeusas sumas que producian sus uduauas , , pl'rl·{'tall ,corll~) otro 1\1 idas e11 medio de sus riquezas , )' 110 eran, SIllO 1IllOS neos ftol.ld.a– tarios cn medio de mi pueblo desdichudo : IIIH't1tI'aS {lile ~us m 1111 s– tros los hanian odiosos, con la subhustu de los empleos. " eutrotan– to . cual era la suerte del desgraciado colono , oprimido alternat iva– me/nte entre el zobieruo y el comercio! Atareado en la labor de sus minas, traOa~tlm sin cesar para hacerse iufeliz , y sus ventajas momoutuueas , Iimitadas a pocos individuos, acarreaban el atraso universal de estos pueblos. Cuanto mas se aurnentaha la suma de los metales . tauto mayor era la parte que correspoudia á cada una de las especies -que representan (1 ); y la balanza mercantil hecha p insoportahle ,exigia imperiosamente una seria reforma. i" Y qué ha– rá la Espuíia en este estado '{ ¿ preferirá aun el costoso orgullo de un ridículo mando, á la solidez de sus intereses! Aprenda de la In– g'laterra que en el aU~'e de su esplendor, poderosa con inmensas escuadras, reconoció en el término de pocos aiios la imposibilidad de sujetar á la esclavitud a un pueblo grallde y decidido, Ella mis– ma lo emancipó, reconoció su indepcndeucia : y su generosidad tan necesaria como oportuna, hizo a entrambos felices. Si la América tiene sobrado derecho para su independencia: si, la España quanto mas se opone á su libertad, tanto mas se de– bilita ella misma, y olvida su interés verdadero; ya no quedaotro arbitrio en el dia, sino la emancipacion absoluta de estos vastos do– minios: emancipacion, que si para ellos es necesaria, es util al mun– do entero, y será mucho mas util para la España. Mientras que las naciones todas estan empeñadas en la gran lucha de la liber– tad contra la tirania L quedará solo la América espectadora, aún ata– da a la servil cadena '( Esquilmada por la voracidad del antiguo go– bierno , asolada por la guerra mas sangrienta y mas bárbara, Ja.. mas podrá convalecer de sus profundas heridas, sino á la sombra benéfica del árbol de la libertad, La España no podrá mas sostener el usmpado, dominio, que ante~ reposaba en la estupidéz ~e los pue– blos, SIno a fuerza de gastos incalculables , y de exércitos uume– rosos que ~cuparán precaria~ent~ las tierras. pero jamas el corazón de sus habitantes. Al contrario, SI accede generosa á la emancipacion de ,sus antiguas colonias; la Am~rica independiente sera siempre su atrn~a, y los presentes de la amistad , son mas preciosos que las mi– .serahles tareas del esclavo. Vén i Libertad cele,~tial! tus benéficos ra- yos despierten a la naturaleza, dormida en este suelo. V én madre d~ la ilustracion y las artes. El pacífi?o americano jamas mancha– ra ,con sang~e t,lIS altares; y. ~u culto siernpre puro y solemne, exci– tara la admiración y la envidia de sus antiguos tiranos, Tu presidi- r J) Montesquieu Espirit de leix, Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx