Fénix 21, [88-183]
· 5 :1'.,"1 ¡~dH r~coger 10$ frutos que siembra! Mereceremos alguna cm sideracion de nuestros nietos: y, al recordar nuestros hombres , dir~n E~te jué un.buen eiudadano, - ..... TEATRO No M el teatro un asunto de mera diversion y i:Íe lujo : debe serJ~ mo?n todas partes y aquí lo ('S en eldia, el objeto de las 'ateIlci~mes déri~ gobierno ilustrado. El es el espejo de las costumbres, el hospital de I( vicios morales: y el termómetro del gusto é ilustraciou pú bliea ': ÉL elcccion de las piezas que se-representan, el aplauso que dispensa el pueblo en ciertos lances 1 reIa frialdad con que en otros se manifies– ta, el modo con que el público se presenta, y su comportamiento en el- tiempo de las representaciones, son otros tantos inciiciosque ha– cen ver ~ las .. claras sus inclinaciones y gusto. Cualquiera que haya viajado . a las naciones cultas de Eurepa , habrá observado la cons– tante verdad de esta asercion. Esto supuesto ¿ cual habrá sido la idea que hava formado de nosotros el extrangero que hubiese asistido antes á' este teatro 1 Es preciso confesarlo ¡ no habrá sido muy favo– ~!íble. Ya principia su reforma, á la sombra de un gobierno sabio ycii. :tantrópico: y el público en el dia, desnudandose de los antiguospre.. jpicios J resto de la pasada esclavitud, no acordará su estimación á nin– gun individuo, sino a proporeion de los servicios que de él reciba. El €ómicoque sobres~lga en su p~ofesion, debe ser estimado , cll.ando ~u conducta no desmienta su mento. De este modo serán sensilrles-a] estímulo del amor propio; pues que la carrera del teatro no podr~de sempeñarse jamas por almas sin educación y principios, S~npc~ita talento para estudiar el lono de la deelamacion s y el lenguage 'y,lps. gestos de las pll;siones e.n. la tragedia; así co ~no.la viveza del di~'" go en la comedia. La. frialdad de algunoscollncos) y.muy partrea-' larnrente xle las muge res , la monotia con que se ~xl?~an, y la fa:1 4 ta deaccion, podrán reformarse con tiempo, cuandQse llegue á. pi.. cal' su amor p.opio, La mú-vca exige entodas sus partes .igual refo~a. Esta, á mas de ?acer conocer el gusto del pueblo, es siempre el ~nlérp~et~~esu caracter. Por poco que un hombre compare y refiexlone.e], estilo de la música de las diferentes .. naeiones , vera pintadas en él las distintas pa,siones que las distinguen. Así la m(¡sicabulliciosa de los af!'i?a~ ;Q.ú..... s.. 'í. .Ia .. pa~~ic'a de los p. rimitivos in.d!g~nas _de este su.. «:1.0 la gu~lca de.. os espanoles , la voluble de los franceses, y la. e~Ya, de.loslta- Ji~nos,hacen conocer el génio de aqueH~s paises: TOdo se r~rorma. r~ cOllel tiempo; pero entre tanto, mostrémonos ~IgtlOS de las s~lllda~ bS~ reformas que aún en las-partes I1laspequenas desvelan ~ este "Qbi~... ts: el cielo; por ~In particular y .·.porten. toso... heneficio,.: nos .ll-a deparailo. El uso del cigarro, y las' espesas .nubes de 1m,. ,.,me .. e levantan en el teatro, no son el actp-de la mayorp H.l:t: y es una. ~p~de de falta de respeto al público tIlle mere~e ~eJ'as atenCHjn6IJ' Allrendamos a re~petarnoslIl~mente ,.81 q \1Jt"* felices. En tos teatros de Europa se usa la· mayor ; •• llaOia se pr~Iilt;;"U)lfen. ellos. sino., .cOJ1 el.d~()to 'og'~ ,:fste .fill· tan necesario para la cmbzac;t' i~. asientos del ~. Jj!araque cáda unr Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx