Fénix 21, [88-183]

o de .1. >'euf\':lT;Zá, y al7uarduban al1<;ioso~, el \rl"ta71te temeroso rkl' fu. neit(t sacrificio. Et hen.¡¡; de la Pátriaientíá' sus d~<r'lt";a<; , SIt g.~ .• lleros.a. amabilidad lo~ perdCJ'1:1 compasi.\'o; l)e;~:;"I;~,:;')tl'~SL,!~~~ do s ... r.... '. deci.. \Jl.fJ. s•.' L~ que en. l.gl .~ales c.reun.stal1l.'l..as pr0l1UlI.,,;i.. ',.1 el il'rLlll e.' 4 W¡},f J" el exército de ~at¡\:l1ll es f~rm¡dable mientra, lieue" co'nl~~_ e~s. el} I,tOlua, '1 se arrunara presto ,a sus murallas, (,ollliado ell eSl",s consplradore; Qcu1tps, con que tratar con blall~nrll a los descubiertos $~w~Hamara voc~s. a los rebeldes, ?q?ecl,u'á 1: 1 piedad nuestra sin eXcr– C1ClO p?r<tll~/.:asttguen~os C01\ ngor a cuatro culpad:>s i !lO : gil!" "~t.rJS. son monstruos,' yprev¡enen nuestras leyes qlle mueran. Pero el ros– ponde lo gue el den~cl¡¡,do Cesar:" no nos es permitido condenar a muer– te á.u,nc~lldatlaq:Q:,;Ma~ ya' persuadido de sUB., bárbaras perfidias, y sanguinanas determinaoiones , los confina al convento de la Merced mas ~Uepol·temor de I!US impote[J1es..est'uerzos pOi' librarlos tan' 1'\(;10 de J'ajl\sta .tudade .la resentida t?leve; y asi tcuando una vos inespera– a,. anuncra la ,vemda ?el enemigo se estremece,n las columnas que ~(¡S' Ueu(;!l:lal Perú : la ciudad se alborota Óeon gritos espantosos.' iodoe se levantan con las armas en las manos clamando la venganza: el dcsfallo– ~fdo anciano abandona, su Jecho congojoso, corre entusiasmado pOI' las ~nes buscando a los 'perversos, y esforzando su trémula y desc( liSO– lada voz grita, lleno de eorage qqe mueran Loe tiranos. El [ervorcso Jóven C07t la vengativa espada los llama'colérico , ensaya su fiereza pro– focando a 'los abismos y dice a sus amigos lo que el valiente Bruto a .$pqueridoCasio (8): s yo me declarare altamente contra el usurpador yó'defenderé la libertad iY cuando Ita baste mi brazo á sostenerla me dllré la muerte para que acabemosá un tiempo yoy la república.' Las mugeres cual otras espartanas empuñan los cuchillos para sus opreso– res, (4) Los niños siguen a sus padres .-Ios' Sacerdotes del, eterno con el signo de nuestra redencion , y con el acero .de la justicia recorren Jos.angulos de la ciudad, il1spirando el amor aLpatrlotisl1~O y el hor– f<:w,á los tiranos: las vírgencQ sagradasse lamentan en sus sombríos eorosde que .las impida. la. clausura el morir alegres en las filas de Sl~S ,compatriotlis endefenza de la Patria, Todos desean derramar la abominable sangre cfé los enemigos. Los manes, de nuestro". padres elarnan vengnnza desde la tumba: el, génio de la gl1crni corre despa– Vorido, errsu pálido. caballo: los sonidos del cañan conmueven eluni-. verso: el monarca de la Espaüll siente estremecer sobre su, cabeza la criminal cO~'omr q ue ciClÓ la an~bicion, empapadas sus, sacl'l~gas IlIa· nos .en la inocente sangre: el iracuudc lcou se levanta con furor, sir· 'eudela erguida melena, amedrenta las selvas con rugidos ~iorf\)rosos yesCad)alldo coa devoradoras garras. el polroroso suelo Intenta se– .pultarse de vel'g'ueuza; y al mirar espectáenlo tan glorioso, el Inca . destronado , parcec que levantó la losa delscpulcro , y alzando la ea; ; beza ensangrentada nos dixo COl! valor : pemallos ve~gadm~, 11"'11;( ';;~1 momento en que manifestcis al mundo que no ha beis nacido par.~ e'jvir esclavos , esta es la ocasion en que rcsplandesca vuestl'O. hero~' ' ... (lMnedo' que sepan que el cobarde peruano arrostra eol1 íutrepi– ;, los peIi'gros y la' mnerte : vibrad pues el aceró sanl7uinario: t.res– tos ,años ha, que vtnandan en mis I!nperio:, mis bárbaros 'aseslIIOll i badlos , desaparescaIa tirania pclfa SIClllp'I'C, desterrad d~l\!ILCstro la~ ."á esos crueles españoles que simulau,dó en sus ~e¡~'hl:\.l'ltes el ga ~ - no tienen' devoran su C01'<\70n carmvoro los el.'ull. HH:,1 eíleO ;¡ ~ceros complacer a los núrnenes del abismo. El !!f. c,· ~ • 'it circula los espacios en su rápido carro, y, Ol'l~ tlda de flores á las sienes magestuosas del mOUaI'í ípa:¡'ece pero Su voz resuena ell TlUeí.ltroíl oldos ca (2) Haller historii1 romana (3) J-[(llla historia 1'Qmona. (~) Quod ",idimus t~stamur! Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx