Fénix 21, [88-183]

4: ble ~ en la que obrais consiguientes a la conducta de los tigres conquist adores, No ha,lJ medio, dec ían di .s, pre"el~ta!1do la cuchilla al pávidu americano, ánuestra ley ó la muerte. Na ,ha!! me(iio, dice tam~ bien el espa:lOl liberal , t1 nuestra constitucion. Ó larnuerte . . ¡ Oh r La. Iibertad no g'cnnina áspides tan venenosos, ni J¡t7illls haprotesado tan, inhurnanolenguage: ó ¿ hay tambien CQllstitneiOlI en .eJJ ¡'roso tar~ taro vele un tal idioma se valen para hacerlarespetarl . Il11,)uiosl 1I1agna' carta, decretos, reglamentos corno nacidos en la ciudad de Al",. cid es han sido para nosotros la túnica fatal de Dejarlim que enpoll''' zoi'iada en la SU'l:;re del centauro, ha venido á abrazar hasta la rne'~ dula de nuestros ~huesos. i Ocohmmas de Hercules espantosas! Sin clu.; da fuisteis traídas el el ostentoso > pno infernal edificio del pandcerno,:: nium; y la mano ensangrentad,; dti l(olod, os inscribió ese funesto pIjUS, UltI'RA,CJi1J3con. t<1Ilt,ls~ngr~} ;l\l~a; j¡;gTimas, ha p?,gaclo la,ilesyeil~ tu rada América, iO puerto de Cadiz! Las venas se nos hielan al recorda~'1'! te. i Cuantas Veces se .han oprimido las arenas de tu playa haj() el pe~ so del oroconducido-en tus bajeles, y extra ido de este 'Suelo cansadQ ya de tributartelo ! y ¡ Cuantas < hemos visto qne tu pueblo, en bárbar~ l'CCO,U; pensa) para qne' jamáS nos suhst I'agf'ramos á sus insoportables monOli polios, ha empleado ese mismo 0"0, en hordas de asesjnos mer~~. ríos qnc tl"a~portados en las propias naves a to?as nu~stras ~{)st~.sj¡,!!" han ·lanzado a ellas comonnonstruos de la especie carrncera, o CO~ttu.¡; rios. vomitadas del infierno, á deg'oll:ll'nos, á talar nuestros cam~ ~ renovar las escenas trág'icas de Heródes , escenas de muerte, de~ dalo fy de exterminio! 'jMaldicion á Cadiz, y a su infamia y su c~ como El su ccnsritucion , y á su fementido liberalismo! El cielo •.. có lera ha. ,querido alligirnpscon pl~~"\s tárrorninosás : pe~o siempr, to en medro de sus venganzas, él las ha moderado, poniendo en ,lRI.G tro arbitrio la medida grande é . inefable de nuestra regéher~!('iop Cuando llenandose estas'tastasregiones, de .los prodigios ~ .. ~ 101' del campeon inmortal de la independencia americana, se ha~tlU·. gran monumento, que sin cesar, acuerde al universo sus csplendidiJ hazañas: y cuando, aun se halla deslumbrado el Perú con el respltl dor de la inmarcesible gloria> de <fue el heroe aparece personalmea te cubierto, y que hace resaltar sobre las armas victoriosas de laPa, tria: 1 pudieramos , en la delicadeza de nuestras afecciones; no ya.·j\ desconocer val generoso autor de nuestros bienes, mas ni aun fijanlt termino á la adrnirucion.-y al agradecimiento? j Ah! El dulce Yf,,~spk table nombra de SAN MARTIN ,serárepetido, con transp~rto,lU1 ~ue por todas .las voces i por todos los corazones, Se elevara, a;j)üí1 ¡bas!a .los cielos,sob~'e la nube perftll1ladaque se exhale. de !aB," rntilantes de la Patria , entre los votos del amor y las agItaclon~ la alegria: mientras que el arbitroabsolulo de los destinos hu.ma .'! ,que ha desatado para siempre el funesto nudo que nos ligaba á.· nación injusta, que tan torpemente ha. ahusado de nuestra virt~d nuestra tolerancia, aceptando los solemnes juramentos de nueskel' .dependencia, que acabamos de colocar en medio de su-sagrario y yo s, les ha dado la fuerza de un vínculo sacrosanto ; yelno. telar del Perú los sombrea con sus palmas misteriosas, DIA QUINCE DE JULIO. . 'na ofrece mas trasportes en la historia de la creaaion zncia de los ser.es d~IC~aos, pasand.o de la nada á 1~ f) modo en .la historia de las sociedades , umguns tra\ Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx