Fénix 21, [88-183]
ti cuyo nu,¡¡ÍJr¡> ,o10 es Hu elogio, sin ernbarao de ser monarca absoluto , torna SI en ;.ll boca el d!cho d(; l'latol~ : J7I(' ir:., /lU:bios ~IO ]Juedcuvcr jílius. si. los )!( 110 son 1'0I<'S, O lo.~ ir 1j,'s.fdos«IIIS. No preknd¡o por ('IC!'!O aquel prJm:!pe, q bía de ser el r-studio de los solh:mnos, la fi¡Oh"!;" liiW tll;,eña darle d,· disl)n(ilI principio., de la materiaP:!llliTa, de la lwtmakl'" dI' ios d('mel'¡')~, di ¡ r;\Ovi Ó del infinito : solo entendió hablar de la fil¡Nltia r¡u" traül·de !oj!JSÜ¡ .11: Io nionte y de lo útil, y que ~l('sp{:iando el espíriu: del ho~nhl'e, de las ¡¡:¡SilS 01 del vulgo .Y de todos los afectos popularcs , e¡¡SOla ú los g(:tes supremos el "obcmar hicn , Sobre el exemplo y modelo de lit Dil'i,.id"d, b El derecho y la historia son las verdaderas ;:r¡;:'¡" de la política. El derec truve a un hombre de Estado cle lo que (·S jus¡.. {, in.i:h¡(), y la hif<loria con sus plos le presenta n:edios.d~ condn~ta de 11m' 1)U"'¡' ktv'¡ un grandf' n~:), CoH t los emplee con chscerlll:lllento. Cuando se trata d., pro:llmelar una ley () de tor pnrrido , el historiador refiere los hcclios , el junscousult« raciocina sobre la justi político pesa los oxemplos del uno y las razones del otro, \'XálHI!H sus ventaja inconvcnientes , y se resuelve ahora por el cxcmp!o, al.ora por el raciocinio, y nas veces por uno j otro, tocio á ;m. tiempo. La política y ,,1 derecho '. ~lSt¡llt?S por su nCltur:'¡eza , se diferencian tambie sus miras. Las del dorr-cho se dm!;l'e!l a hacer que cada ciud'Hhao goce lo que 1 fenece, v á establecer en toda administracion lo Justo. J .as de la p,,¡itic'í se inclir aseg;urnr la f'licidad pública, á pronunciar leyes convenientes ni bi"t! '1:' la socí¡;' y á. procurar lo úti!. y ventajoso. El uno se propone la equidad de J:¡, acciones l.itivamente á las lcy(~s: la otra la dirección de las. acrior«:s nL:¡i"ill1'('ntl' á la u (l'd publica. Aquel debe consultarse con la' mas escrupulosa eX¡lciitth! (·n los neg dl" lOS ciudadanos : esta se de,va b,?bre ~l intercs tic c:ld~ hombre G)¡~sid,~rado ap de los demas '"V" sm ofender a la justicia , hace la política muchas veces que las l-yesque a~r.'glan las f01.'tullas privadas. ~i pierde de vista la. justicia pan debid« al cindadano , no es S1I10 para hacer la justicia general debida a todo Si se desvía, por ({"cirIo asi , de las sendas, de- la justici« en los pequeños m }l'('(' a alsrunos rnicrnbr os de 111 la. sociedad ,'vuelve á -nrrar á "¡j¡~s por Jos HJlentos q,~e cOlll'cde á estos miembros, y las gTitlldí.'s ventajas 'JI!" procura al. entero. i Dichosos los pueblos gobernados por gefes (¡He Con,t;'(;¡¡; ¡\ h V¡'Z el y la.polírio« ,('l\I('ndi<ios de esta manera: que nunca lÍt'Il"1l por ;¡til al E"tado de su p'lrte no es justo ~ que juzgan el partido mas (·quita;; vú pu\' d mejor, y tan como ill:ros·hle lo out' no es kg;tilllO! j Purblos i¡¡t!"lwnclí¡'¡¡frs dd Perú! f ¿¡t¡'ncioll en el cc~ioso número de las :lo'rlndas providc!lClib mandadas publicar pore Pronctor dd Pe.. ú, yen cada una (k .'Has hallareis (jltC h..n sido dkl:lJas sobrel~ principios apuntados. Los Mini.·,lros, ilUstrados que lo aco::"'jan li.'lIcn presente, qW las voces d« razc.n, -cirtud, equidad que tan ámenudo H.' pronunciubnu en el gobie~!.ÍÍ lluti,!;UO, eran palabras en su boca (¡\le enrecian de i}entido, cuando ¡.!lOnl en la.de el~ pro(~lIc('n las consecuencias fi~liges de su&jg'niti¡:l!cioll g..nuina. En ad':lante V<'~e~sl qt!! 1" piedra angular del grande Estado que ha de fundarse baxo los belll'llcos auspICIOS d I"atrctor, ('S la libertad y lajusticia. Baxo de estas bases prosperarán las cient',',' Jas alies , la ngricuUura; el comercio interior y exterior, la obs¡'rvancia de las le ' porque ~on e1litn(J¡¡mtIlt() que wstiene el Estndo: la v('f(1Hd('ra 'lísciplina de los ótos y marilla en..que reside todo su, poder: el reglamento de lIS rentas que lo las IH goeiaciones exkmgel"lf; que lo fortifican, y todo lo d"mas que es indi pea ~u cngrandecimit'l1to. y que haga la felicidad COlIlun y particular de los p J:v(> ligero bosqut~(} (k tantos b)cues I i pueblos dicho:-o;<! ¡que ,)s esperan, corresp.1 eLdIo con la gratitud'y ol}('dienciaa( Protector dd Perú, m pilgO de sus inccsantes~ V<'los. ?\1ir"d, pues, que su ¡:;olitiCaacomod~da á las mas puras máximas de 4Jf óej¡trt>EgioTl .Y dd derecho bacen bendecir su gobietllf!, k conciliara con " todas J¡~ haciones la conli;\Ilza de sus principes, y por \In rcf1exo f<;!iz, mas tan útiles á ellos mi~IUOs como a lo¡ pueblos subordinados a su d ¿~espach(') de este periódico J calle del Arzobispo ~ S~.i~ , "- 'ifm de Bandos. LIMA. IMPRENTA DE RIO; Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx