Fénix 21, [88-183]
(2) 2 , trioual de la tierra, ¿Y las que moran e-n el hemisferio Austral saldrran de, ias manosxlo ~1I .beuético- Criador, y seríall conducidas á poblar– lc . t*tl'tl--'quc viviérau .-11 IIl1a esc lavitud sin término, yet-erua,Jepeu– dl'lll'ia dd primero! i Es:1S iuuiensas y feraces selvas, esos nos na– vegables, esas verdes praderías donde rie el zé liro , esas lIl:lg'I~"tllosas montañas, cllyoilahi1aU1l' mira a sus pies a todos los de mas qllc 1110– rap.~ohre la ticrra , 110 toudráu ,'lll,as, destino en la dllnl('i?lI d~1 tieru– po, que el ser holla(las por los inteliecs esc-lavos dl' la bspalla y re– g'ad.w con sus lágri:ll:ls !, I-\ qll': fin el ETEI{NO s_epararía de ellas uues– tro rico cout incut« ('0[\ IHl ()n'allo iuuieuso , y el tellllH'stllusO cabo de Hornos _ si siclupr(' y por "iemprc hahíalllOs de ir a IJIls<:ar por CII– tre cuatro mil h·¡?·lla~ dp lH'li¡?Tos la justicia, los medios de subststir, y una mi ruda uiéuosanu-nazadora. d('J ceuudo descelllliell te de los Godos (l)! La 'plauta se alirucnta 'dd terreno vu que brota, el quadrú– ~pd~) .pace el t:ampo, ~'l~ qu.(', nació,'y :t'!, :n,e ~e ll,utr\:l, oc la truta del arIJol en q1Je pone Sil \ll~O, El lilas infeliz .:sIen o ve la cara de Sil amo, le delllalH1a cl alimcuto . ,. a el 1I1isIIIO le hace te:--itig'o de sus ~enICI\)S, pura- que se los, l'eCOlllpeilS-e, Tun solo el americano uo v¡:ía,lIlasrls– tro qlle el de una iuseusi hil« pintura, a <:uya soiuhra \e 1J1a1-n'g'iall, y estropea hall satrap<ts org'ullosos, qUt' vr-uían para hacer suerte, Ho– nores, CIlJplt'oS lucrativos . rentas para vivir ; todo «staba ostancudo pa– ra hacer el patrimonio t'Xc\USiH) de los españoles de L ltruruar. A~í 110 prog'l'f'sabltll-lI11t'lStras illdigeuh's faruilias , carecieudo de lIu'lhus. p.ara lila 11 Ú;II ('1' euluzcs Icg'ífiu'lOs, La sociedad se veía lilt'\lOSca1Jaoa «u los individuos (IlW oehían aumcntarla : y e1ig'it~lIdo los qlle ya huuiau na– cido destinos incompatibles coi! sus propeusioues, acosados de la mi– seria, la inmoralidad H.'lIaba el lugar -dc -la. virtud , y l'l abandono el que correspoudiu :il IHillor, Ni se C'Í't'a que esla es uua qu(:ia que aho– ra se produco: )Jorque desde el tiempo mismo de la COII(luista se la– J'Q~utabll.ll.los CSP:U-IOJe-s. criollos; hijos de españoles é iudia-., que ni ppr .los méritos de sus padres, ni por, la naturaleza y herencia de la hpcjt'l)da de SIIS 1,lIadres' les hul,)iu cabido 11 a,<la, porque los g'ohcl'IIa– dores lo atrapaban lodo para sí I sus parientes y ltllligos ; ucxuudo– 19s necesitados a pedir limosna, para poder comer, Ó forzados á saltear ppr los caminos, pal''\:l. poder vivir, y morir ahorcados (2)," _ .De aq uí se sigue 1, Que el sistema colonial de l08 cspallo!cs en el Perú es contrario al fin de Dios ell la creacion del hombre: pues ~. mandó que creciese, se multiplicase y llenase la tierra, lo que no ha p.odido ser en el Per~ en, el aumento dehido por las causas explIes– t~, 2, Que es contra el instituto de toda sociedad; porque en esta de– }j~n los que la componen vivir fraternalmente, y auxiliarse UllOS a otros baxo de leyes justa» y de un gobierno paternal. Mas C:l el Perú ni eh .toda la Amérjca espaíiola ha podido esto acaecer; porque uo había IJPls ley, q,ue la voluntad d~l vice-rey que mandaba, r una .l)re~lilcc'cinn decidida por los europeos, de donde resultaban discordias mter– ~inable¡;, 3, Y ~sí es tarnbiel~ contra el espíritu de la religion Cris– tJtUW- que esencialmente consiste en la paz, union y caridad, que ex- (l) Nequícquq,m Deus abscidit Prudens Ocoeauo dissociabíli Terras; si tamen irnpiae Non tang.enda rates tran~iliunt vada, Horat. Garc.ilazQ tom, ~,lib, 8, cap, 17. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.21, 1971
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx