Fénix 22, 168-230

EL MATERIAL VISUAL 185 1 . Da el color de la manera más veraz técnicamente posible. 2 . Debe ser bella por sí misma. 3 . Que pueda dar una idea del estilo del artista y hasta el momento dentro de ese estilo. Adquisición: Se pueden adquirir por compra en las editoriales especializadas en este tipo de impresiones. La UNESCO ha publicado dos catálogos de reproduc– ciones en color cuya calidad está respaldada por un grupo técnico de conocedores y estudiosos: "Catálogo de reproducciones en colores de pinturas anteriores a 1860" (3a. ed. París, 1955), Y "Catálogo de reproducciones a color de pinturas: 1860 1963" (París, 1964). Son ediciones trilingües (español, inglés y francés) en las que se reseñan obras seleccionadas en hase a tres criterios: fidelidad de reproducción, importancia del artista e interés de la obra original. Cada reproducción figura con una pequeña ilustración en blanco y negro, más los datos referentes al original (au– tor, título, técnica) y los correspondientes a la impresión (editor, impresor, técni– ca de impresión, formato y precio). Otras fuentes son el "International Directory of Arts" (Berlín, 1961 y 1963) que incluye un directorio internacional de edito– res de arte y de Jane Clapp. "Art Reproductions" (New York, Scarecrow Press, Inc., 257 Fourth Ave., 1961) que da la lista de unas 5,700 reproducciones, orde– nadas según el género y dentro de este orden por museos y cronológicamente. La mayoría de las editoriales importantes que imprimen láminas de arte publican catálogos describiendo la obra, haciendo referencia a la técnica de impresión y muchas veces incluyen una pequeña ilustración. Además hay otras formas de adquisición indirecta, entre ellas las numero– sas firmas comerciales que editan almanaques con bellas reproducciones de obras artísticas, y las propagandas y catálogos de editoriales que a menudo incluyen ma– teriales que se pueden recortar o desglosar. Para recortes también se puede ad– quirir revistas atrasadas o libros de segunda meno. Ingreso: No se diferencia de la fotografía en la forma ni en los datos a enumerar. El paso siguiente será la identificación de la lámina. Con este pro– pósito se anotará la información correspondiente con un lápiz suave en el reverso o en un papel sujeto por un clip. Se facilitará el trabajo haciendo una pre-elasi– ficación en grandes grupos. Tratamiento físico: Las láminas impresas presentan el mismo problema que las fotografías, sueltas no tienen ninguna protección, en cambio los libros tienen cubiertas, las diapositivas se protegen con la montura y las películas además de ir enrolladas sobre un carrete tienen un envase protector. Si es necesario recor– tarlas, se hará en forma pareja, preferentemente con guillotina, lo que contribui– rá a mantener una apariencia cuidada. Si la colección no es muy consultada se podrán guardar sueltas protegiendo las principales o las más consultadas con en. volturas de plástico transparente, guardadas en folders con solapas. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx