Fénix 22, 168-230

EL MATERIAL VISUAL 191 vidrio suelen presentarse áreas curvas de todos los colores entre el vidrio y la pc– lícula, estas zonas son conocidas como "anillos de Newton" y se presentan con mayor frecuencia cuando la diapositiva se ha montado directamente entre dos vidrios, sin el recuadro o "mask" (delgada lámina de papel, cartulina o tiras de papel engomado que va entre dos vidrios sujetando la película y a la vez sirve de recuadro, limitando el tamaño de la imagen y eliminando ciertos detalles supérfluos, pero hay que hacerlo cuidadosamente, viendo de que todos los ángulos sean rectos; siempre que sea posible conviene emplear recuadros normalizados porque si las imá. genes proyectadas son de diferentes tamaños molestan al espectador). Para protegerlas de la humedad se guardan con silicón, que se expende en tiendas fotográficas y en farmacias. Igualmente se puede recurrir a cualquier deshumedecedor de ambiente como alcanfor, naftalina, Silica-Cel, etc. Dejar las diapositivas almacenadas por mucho tiempo sin uso es algo que les hace mucho daño, las diapositivas que no se han movido deben sacarse y proyectar– se cada cierto tiempo para evitar la formación de hongos. Los hongos se evitan fumigando el ambiente con algún desinfectante suave. La diapositiva tiene una vida corta que oscila entre los 3 y los 10 años. Con el tiempo el color se altera y según la marca, tienden a ponerse azuladas, verdo– sas o rojizas, lo que a veces se puede remediar volviendo a fotografiar la diaposi– tiva a través de filtros de color. Preparación física: Si van montadas en marcos de cartón, llevarán en él un sello indicando que pertenecen a la biblioteca, si los marcos son de plástico o alumi– nio tendrán una etiqueta en lugar del sello. Además es conveniente poner una pequeña seña, comúnmente un lunar, en el marco para indicar la forma correcta de introducirlos en el proyector, esto es, de cabeza y al través, con la señal en el ángulo superior derecho, de cara al operador. Si la leyenda siempre se coloca en el mismo lugar, ya no es necesario la marca o seña. Ingreso: Cada diapositiva, no importa cuantos duplicados hayan, debe te– ner un número de ingreso que las diferencie de todas las demás al archivarlas y en la circulación. Este número aparecerá en la ficha o libro de ingreso, en el marco de la diapositiva y en la ficha del catálogo. El catalogador prepara la ficha de in– greso con los datos correspondientes, de ahí los tomará el mecanógrafo para lle– nar la etiqueta. Las fichas de ingreso formarán un catálogo aparte como referen– cia para el personal en la ubicación de fuentes o identificación de la diapositiva en caso de tener solamente el dato de ingreso cuando la fuente de adquisición es casi siempre la misma se recomienda el ingreso en libros. ClaSificación: Lo más práctico es hacer una subdivisión por temas, clasifi– cada; evitando el orden de ingreso, método que aún no se ha descartado en algu– nas bibliotecas a pesar de que este ordenamiento dificulta el acceso, sobretodo si se desean varias diapositivas sobre un mismo tema. Los encabezamiento serán Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx