Fénix 22, 168-230

170 FENIX Atemporal: El tiempo no interviene, se puede revivir el pasado por medio de imágenes visuales debido a las características especiales de algunas de sus formas, como el cine por ejemplo, en el que se involucra al espectador permitién– dole vivir el momento con gran realidad y así se pueden apreciar imágenes de personas o lugares que han cambiado o desaparecido. La imagen propia: Por el medio visual nos es posible registrar nuestra propia imagen ofreciéndonosla como a través de un espejo perfeccionado y con– dicionando una nueva toma de conciencia de la apariencia propia. Universal: Por la imagen se vence la barrera que significan los idiomas. Para comprenderla se prescinde del lenguaje verbal, el que resulta innecesario; ésto crea una relación entre individuos que de otra manera difícilmente se co– municarían, esto se puede notar en los efectos del cine. Por todas las razones mencionadas se notará que la técnica del lenguaje visual es completamente diferente a la escritura y su uso frecuente en la vida moderna ha logrado influenciar la conducta e inteligencia del hombre actual, afi– nando su sensibilidad y ejercitando la imaginación basada en la memoria. LA IMAGEN EN EL ARTE Desde el Renacimiento hasta el Impresionismo, el arte se ha desarrollado paralelo a la realidad, una realidad que los artistas representaban de manera más o menos fiel. Con la invención de la fotografía el arte realista empezó a tambalearse; el artista lo fue abandonando poco a poco para preocuparse más en solucionar pro– blemas puramente plásticos. Comienza a descomponer la figura ( Cubismo) e inclusive llega a prescindir de ella (Abstracción). En el arte moderno hallamos un nuevo sentido, el interés del artista por plasmar el movimiento, influenciado evidentemente por los nuevos lenguajes visuales: fotografía y cine. El Futurismo es el movimiento artístico que buscó dar una solución esté. tica al problema de la dinámica, planteamiento que de modo diferente es re– sueIto aisladamente por Marcel Duchamp ("Desnudo descendiendo la escalera"). Es destacable la reacción del artista moderno frente a la imagen mulo tiplicada, principalmente por la técnica fotográfica y la imprenta. Persigue la originalidad, lo que se manifiesta en la producción de ejemplares únicos e in– clusive cuando recurre al grabado, técnica originalmente de reproducción, tra– baja en tiraje limitado. Por los años 60 aparece el Arte Pop, de antecedentes dadaístas, en el que fundamentalmente se ataca la imagen de tal modo que se la llega a suprimir, se presenta el objeto mismo y no su representación. El objeto adquiere la ca– lidad de artístico al no cumplir su función utilitaria y al ser aislado de su amo biente habitual. Después del Pop se han sucedido una serie de movimientos fuertemente influenciados por la tecnología y la electrónica (arte cinético, arte Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx