Fénix 22, 168-230

EL MATERIAL VISUAL 197 el rollo siguiendo la mala costumbre de cogerlo entre el índice y el pulgar de una mano, jalando el extremo de la película con la otra, se producen rayas (1 arañazos longitudinales que la malograrían permanentemente. La limpieza se hace con un trapo humedecido en alcoholo mejor con un prepa·· rado especial como el tetracloruro de carbono. Para mantener la emulsión suave y flexible se guardarán con alcanfor. Un problema corriente son las roturas y perforaciones rasgadas, defectos que se resanarán antes de la proyección. Para eliminar las partes rotas se procede igual que con la película cinematográfica. Véase: Películas cinematográfica: Empalmes). Las perforaciones dañadas se tratarán de pegar con cinta adhesiva o si es una sola, cortando en V la perforación afectada; si son varias será necesario eliminar el trozo de película cortando y volviendo a pegar, esto es lo que se llama empalme. Se hace con un cemento especial, quitando antes la emulsión de los extremos con una cuchilla o una hoja de afeitar, luego se aplica cemento sobre ambos lados, se espera unos segundos y se une. Es difícil hacer un buen empalme a menos que se sacrifique un cuadro. Si no se cuenta con un empalmador o "splicer", se puede recurrir a una ba– se plana de madera con clavos sin cabeza en el lugar en que deben estar las pel'" foraciones, ello contribuirá a que el empalme salga exacto. Las películas fijas deben tener colas con el título legible y se guardarán bien protegidas en envases individuales tubulares de metal que por su tamaño y foro ma no resultan prácticos de colocar en estantes. Lo mejor es hacerlo en cajas o gavetas con divisiones siguiendo el contorno de cada envase, asegurándolo. Las medidas apropiadas para un mueble de 6 gavetas sería: 12" (30 1/2 cm). de profundidad, 13" (33 cm.) de alto y 15" (38 cm.) de ancho, con capacidad para 336 unidades envasadas en tubitos de 1 1/2" (4 cm.) La película fija sonora, es decir, la que va acompañada de una grabación, va guardada de preferencia junto con el disco, en un mismo mueble. Estos dis– cos vienen en 33 1/2 RPM para usar con cualquier fonógrafo, algunos se tocan poniendo la aguja en el centro del disco y conforme avanza, termina en el boro de, esta clase de discos se adapta a cualquier tocadiscos. . Conviene mencionar que el almacenamiento de las películas deberá hacerse en muebles colgados de tal manera que nunca queden expuestos directamente a los rayos solares. Proyección: Para proyectarlas, el rollo se carga de cabeza y al revés. El proyector será especial para películas fijas o uno para diapositivas adaptado. Se va pasando cada vista haciendo girar una manivela. Hay proyectores que las pasan automáticamente a intervalos determinados. Para la adquisición del proyector se tendrán en cuenta, al igual que para el de diapositivas: la brillantez de la imagen, la facilidad para operar, la forta– leza de construcción, el sistema de enfriamiento, y la calidad de los lentes, para conseguir una fiel reproducción del color y la imagen. Muchos proyectores para películas fijas pueden usarse para microfilms. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx