Fénix 22, 168-230
EL MATERIAL VISUAL 203 De preferencia se recurrirá a un comité de selección o a un asesor. El comité puede estar conformado por dos miembros del personal, dos expertos en la materia y usuarios. El Tema: Ver si la bliblioteca no posee ya una película de tema similar. Contando con la posibilidad de adquirirla en caso de que a pesar de ser el tema similar valga la pena por tener un enfoque distinto o por estar mejor tratado; aunque la mayoría de las bibliotecas no se pueden dar este lujo y adquirirán una película sobre cada tema. El Interés: Es importante que la película atraiga la atención del espec– tador, que su nivel sea adecuado al público, lo que evitará que decaiga el inte– rés; ello sucede cuando el tema tiene un enfoque ya sea muy simple o muy di– fícil, aunque la realización sea buena. La Técnica: Nótese si está bien la fotografía, si el sonido es claro y níti– do, si se han empleado técnicas ópticas y visuales suficientemente acertadas pa· ra aclarar la transición de una escena a otra, etc. Observar la calidad de la narración, su sincronización con la imagen y si la calidad del color justifica el mayor desembolso que significa la versión en color. El Contenido: Valorar el contenido juzgando si satisface y si dice algo nuevo o de una manera diferente, en términos directos y claros. Prejuicios: La colección de películas generalmente va de acuerdo a la perso– nalidad del que dirige la sección. Se calificará la película imparcialmente, con un criterio amplio y abierto, contrario a preferencias o antipatías personales. El Gasto: La película valdrá lo que cuesta, no sin antes buscar otras de menor precio sobre el mismo tema y calidad equivalente. Adquisición: La adquisición se hará con precaución, lentamente, a causa de lo costoso del material. Las películas generalmente se adquieren por intermedio de los distribuidores, que son el contacto entre el productor y el exhibidor siendo ellos los que tienen los derechos sobre la película. También se acostumbra adquirir películas de las embajadas, legaciones y de las grandes firmas industriales. Ingreso: A cada película se le asigna un número que debe figurar en la ficha, caja protectora, el carrete, en el extremo de la película (cola) y en el tex– to que la acompaña, si lo hay. Para marcar la película se usará tinta especial; a base de pigmentos o colorantes diluídos en acetona. Material y tamaños: La película consta esencialmente de una base de ce– lulosa transparente, específicamente, acetato de celulosa, y sobre ella la emulsión fotográfica en la que se desarrolla la imagen. Las películas de tipo cultural son de 8 mm. y más a menudo de 16 mm. tama- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx