Fénix 22, 168-230

EL MATERIAL VISUAL 171 lumínico, op art, etc.), a menudo estas obras son realizadas en serie en son de protesta o como identificación con la multiplicación en gran escala, que ca– racteriza nuestra época. Se puede notar claramente que la producción de una imagen totalmente fiel a la realidad, su reproducción y multiplicación gracias a las ventajas brin– dadas por la electrónica y la tecnología han repercutido mucho sobre el curso del arte. LA IMAGEN Y EL ESPECTADOR El acto perceptivo establece un contacto entre la imagen y el espectador que inicia entre ambos una relación que suele presentarse en tres modalidades: Informativa: La relación informativa es la más simple pues se limita a describir el contenido de la imagen, refiriéndose al asunto con sentido existen– cial. Efectiva: La relación efectiva resulta de la emocion producida en el espec– tador, el que es estimulado por el tema con el que se identifica de algún modo, creándose este estado con un sentido netamente expresivo. Estética: La relación estética se produce al percibirse la estructura formal de la imagen. A diferencia de las dos anteriores, depende del modo en que se ha realizado la representación y no del contenido. En cada imagen se conjugan una serie de elementos formales que debidamente equilibrados crean un estado espiritual que induce a captar la belleza. Esta relación se da con mayor cla– ridad frente a las obras de arte, aunque no necesariamente sólo ante ellas. El sentido principal para aprehender la imagen es la vista, la que funcio– na de modo determinado y diferente a los demás. En el proceso del acto visual se captan principalmente tres elementos de la imagen: la forma, el color y la estructura o movimiento sin locomoción. Este último permite que las formas visuales se perciban como esforzándose en cierta dirección, transmitiendo la im– presión de un acontecimiento más que la de un ser. En el arte estas formas están en equilibrio. La escuela psicológica de la Gestalt se ha consagrado a la consideración del problema de porqué vemos las cosas como las vemos. La solución la encuentran en la percepción, proceso que impone un orden coherente al revoltillo de imá. genes recibidas por los sentidos. "Aprendemos a ver", aprendemos a dar a estas imágenes una disposición adecuada o Gestalt (palabra alemana de la que toma el nombre la teoría). Las investigaciones de Kurt Koffka han demostrado que el sistema nervioso bajo el impacto de los estímulos que chocan con la retina, "genera procesos de organización de tal modo que el patrón producido es el me. jor posible en las condiciones existentes así el color y el brillo, la forma y el espacio, la figura y el movimiento, son todos "aspectos interdependientes" Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx