Fénix 22, 74-161

EL MANUSCRITO DE AYACUCHO 83 chas composiciones de las que se apropiaron inescrupulosamente varios persona– jes contemporáneos y posteriores a él, y que han pasado a la historia como in– geniosos poetas. En cambio la décima Al Paseo de Aguas comvite /al Ciego de la Merced (fol. 102 vta.) que trae el manuscrito de Ayacucho, no puede adjudicársele a Caviedes porque fray Francisco del Castillo nace en 1716 y se da a conocer desaparecido ya nuestro autor. El códice consta de 54 composiciones. La mayor parte pertenece a la sátira contra los médicos de Lima aunque también existe alguna composición de tipo religioso como el Padre Nuestro glosado en décimas y la producción dra– mática se expresa en dos Bayles - del Amor médico y del Amor tahur, que figu– ran también en el Ms. Pérez de Velasco. No falta lo lírico amoroso, género en el cual el poeta ha dejado muestras de finura y delicadeza. El manuscrito de Ayacuchoes el menos copioso de los seis revisados, pero significa una fuente muy importante para comprobar la autenticidad y veracidad del cuerpo poético caviedano, y para verificar al mismo tiempo, la fidelidad o falta de la misma de las ediciones de sus obras hasta el presente. r. CONFRONTAClON DE CODlCES Como trabajo previo a la transcripción del manuscrito de Ayacucho hemos confrontado simultáneamente las cuatro copias de las obras de Caviedes, cita– das en el estudio preliminar ("). Esta confrontación consiste en comparar las com– posiciones comunes a los cuatro manuscritos, en función de las existentes en el de Ayacucho. Analizamos los respectivos contextos, se anota a pie de página las palabras variantes, los versos omitidos, la igualdad de palabras en algunos ma– nuscritos y sus diferencias en otros. Cuando los versos y, en general, las com– posiciones no llevan nota a pie de página, significa que hay conformidad entre los códices o que no existe alteración de importancia o que se trata simple– mente de alteración ortográfica que no tergiversa ni altera el sentido de lo que quiso expresar el autor. La versión de un manuscrito es un trabajo muy deli– cado y de responsabilidad que supone, además, una especial forma de intuición, que opera cuando trata de descifrarse la palabra que escribió el copista y sea, al mismo tiempo, la que corresponda al concepto e intención del creador de ese texto. Es siempre tarea de reelaboración, y no podemos abocamos a ella si no es tomando las precauciones del caso a fin de evitar no sólo deforma.. ciones contextuales sino también de significación conceptual. La síntesis de este trabajo previo es el Cuadro general de confrontación de manuscritos. Las siglas empleadas son las sgtes.: N'I de O = Número de orden de las composiciones en el manuscrito de Ayacucho. 1 Las adquisiciones de Kentucky y Yale son posteriores, al trabajo de confrontación de códices, razón por la cual no están incluidos en las tablas respectivas. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx