Fénix 22, 74-161

84 FENIX A Manuscrito de Ayacucho (Padres Franciscanos). D Manuscrito de Pérez de Velasco o de Duke. ML Los Médicos de Lima (1690) o manuscrito de Valdizán. Par. = Copia realizada en Lima (1898) del manuscrito de 1689 que poseía don Gregorio Beeche en Valparaíso. Ms. = manuscrito, manuscritos. f. = folio fol. = foliación vta. vuelta s. f. = sin fecha o sin foliar. 2. TRASCRIPCION DEL MANUSCRITO DE AYACUCHO Los criterios metodológicos observados son los siguientes; 1Q-Se da a las composiciones el número de orden que figura en el cua– dro general, el cual corresponde a su vez al orden natural del manuscrito. 2Q-Los números entre paréntesis junto al título de la composición, indi– can la foliación del códice en donde está consignada. 3Q-En general, se observa la ortografía del manuscrito. Sólo cuando és– ta se convierte en obstáculo para captar el sentido, se escribe la palabra o frase correctamente. 4Q-Cuando una o más palabras no sólo son ilegibles sino ininteligibles, no aventuramos un sustituto, sin más, (recurso fácil y extremadamente común), sino que ponemos puntos suspensivos en lugar de lo indescifrado o se consulta otros có– dices para descifrarla y, sobre esa base, que consta en nota a pie de página, se transcribe entre paréntesis. Si esas fuentes no la esclarecen, ponemos (sic). 5 9-El uso del paréntesis dentro del contexto significa, otras veces, que una palabra está consignada en el manuscrito sin tener función significativa contextual o sea que está de más por error del copista. 6Q-El resultado de la comparación de las composiciones comunes a los cuatro manuscritos analizados, se consigna en las notas adicionales a pie de página. Algunas veces aludimos a las alteraciones registradas en las ediciones de Odriozola, Palma y el P. Vargas Ugarte. Cuando no se menciona alguno de los códices, es porque éste guarda conformidad textual con el de Ayacucho. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx